Metodologías activas, Tips&Tricks

¿Qué es Aprendizaje por Servicio?

Aprendizaje por Servicio, mejor conocido como Service Learning en inglés, es una propuesta atractiva para fomentar un aprendizaje activo en nuestros alumnos, ya que todo lo que ellos están aprendiendo en el salón de clases, en cada una de sus materias, pueden utilizarlo para generar un proyecto de servicio comunitario, en donde se puede beneficiar a una comunidad en específico, una asociación, un grupo, etc.

Esta propuesta logra sacar lo mejor de cada uno de nuestros alumnos, el dar siempre nos provoca alegría, puede ser nuestro tiempo, dinero, esfuerzo, trabajo; los seres humanos estamos programados para ser generosos. Por lo que van a generar un bien a su comunidad y a la par incrementar su aprendizaje de manera vivencial. Por otro lado, logramos acortar el tiempo que tendrían que esperar hasta cursar la universidad para tener sus prácticas pre profesionales, las estarían viviendo desde temprana edad. Sus clases toman sentido y se vuelven prácticas y extraordinarias.

Son 5 los pasos para poder implementar la metodología de manera efectiva, son muy sencillos y además ayudan a poder estructurar los proyectos con un inicio y fin.

Investigación: Este paso es muy importante, es en donde los alumnos logran visualizar los acontecimientos importantes que están sucediendo en sus comunidades, la problemática local y global. Es muy importante la labor docente en este paso, ya que si no logramos que ellos profundicen en las necesidades que existen y en todo lo que ellos pueden aportar, será difícil motivarlos durante el transcurso del proyecto.

Planeación: Esta etapa es muy divertida y está llena de retos, ya que es en donde los alumnos establecen los lineamientos de su proyecto como la fecha de inicio, fecha de término, a quién se va a beneficiar, material necesario y todo lo relacionado a la logística, en algunos casos serán necesarios recursos económicos, estos los pueden conseguir vía patrocinios, donativos, rifas, etc. Aquí nosotros fungimos como un coach, en dónde no debemos darles la respuesta o solución a la problemática, más bien, debemos de hacer las preguntas clave para que ellos lleguen a sus propias soluciones y propuestas. Todo tiene que quedar listo antes de pasar al siguiente paso.

Los alumnos discuten por equipos sus propuestas.

Acción: Aquí, es en donde todo lo planeado y por lo cual se trabajó durante un tiempo, va a ser llevado a cabo, dependiendo del proyecto en el que se trabaje, a veces puede durar un día, una semana o más tiempo. En esta etapa, muchos alumnos se dan cuenta que su esfuerzo valió la pena, que están ayudando a alguien en específico, y la mayoría de las veces, lo ven con sus propios ojos.

Vale la pena que nosotros seamos uno más en el equipo en este paso, si hay  alumnos líderes de áreas, es bueno dejar que ellos mismos sean los que dirijan y nosotros apoyemos como un elemento más, eso los empodera y ayuda en su autoestima, descubren que son capaces de planear y liderar proyectos. Empiezan a tomar responsabilidades y muchos mantienen la motivación de seguir generando proyectos después de ver los resultados obtenidos.

Los alumnos cocinando para 600 personas

Reflexión: Esta etapa es maravillosa, ya que ellos mismo evalúan su desempeño de manera individual y grupal, platican sobre las futuras oportunidades que encontraron en el lugar o comunidad beneficiada, descubren sus posibles errores y plantean soluciones para mejorar el resultado obtenido.

En mi experiencia personal, yo les recomiendo siempre ser guías positivas, si algo salió mal durante la acción, busquen que ellos no se culpen, sino que reflexionen acerca de lo que estuvo mal y cómo puede mejorarse, con el firme propósito de volverlo a intentar. Explicarles que lo que hicieron fue un prototipo de proyecto, en donde se planea, se prueba y si algo sale mal,  se regresa a la mesa de planeación y se cambian pasos/ideas en el proceso. Lo que se busca es que los alumnos no se desmotiven y se queden con un mal sabor, sino que vean los fracasos y errores como una oportunidad para crecer.

Demostración y Celebración:  Los alumnos demuestran a la comunidad lo que hicieron, esto con el fin de motivar a otras personas a realizar proyectos de servicio comunitario y profundizar aún más en su aprendizaje, ya que cuando uno puede platicar acerca de su experiencia, refuerza lo aprendido. Además, al repetir las cosas en voz alta, por lo regular surgen respuestas y otros descubrimientos que no habíamos analizado.

Los invito a intentarlo, vale la pena. Les dejo el enlace a mi artículo “Implementando un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento”  https://pedagogiatic21.wordpress.com/2018/12/07/implementando-un-proyecto-de-servicio-comunitario-sin-morir-en-el-intento/

Síganme en Twitter @ErikaGuerraTrev

Anuncio publicitario
Google Workspace for Education, Metodologías activas

Implementando un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento

Si estas leyendo este articulo, es porque probablemente has pensado en hacer un proyecto de servicio comunitario con tus alumnos pero no sabes por donde empezar, si es así, quiero felicitarte y decirte que es una de las mejores experiencias que he tenido como maestra. Créeme, al principio a mi me asustaba la idea, pero una vez ya embarcada en el proyecto, sobre la marcha fui aprendiendo que no es difícil, sólo se necesita tener muy buena actitud y tolerancia a los cambios, sí, así como se escucha, a los cambios y a desarrollar la gran habilidad de improvisación.

Algo que he aprendido es que por mas que se quiera planear y tener todo estructurado, muchas veces las cosas cambian en segundos, y no nos queda mas que agarrar el toro por los cuernos y sacar nuestro proyecto adelante improvisando.

Pero no te preocupes, aquí te dejo algunos tips que te van a ayudar a que tu proyecto sea todo un éxito:

1.- «Deja que ellos tomen el control».- Que tus alumnos sientan el proyecto como suyo, con esto me refiero a que tu eres el encargado de sembrar esa semilla en ellos, pero deja que tus alumnos la desarrollen mientras tu funges como su coach que los va guiando con preguntas abiertas y de reflexión. Si tu te dedicas a decirles todo lo que tienen que hacer, será como una tarea/actividad ordinaria para ellos.

2.- «Empieza con algo pequeño».- Si crees que no tienes mucho tiempo debido a las actividades que a veces nos sacan de la manga, o simplemente quieres aventarte a intentar algo nuevo, empieza con algo pequeño, puede ser un proyecto de un fin de semana o de una semana, de hecho, este escenario es ideal si lo que quieres es ir despertando el interés en tus alumnos, conforme uno empieza a dar y abrir el corazón, más deseo e ilusión nos genera el seguir ayudando,

3.- «Hay que basarse en el por qué».- Lo que más ayuda al momento de plantear esta iniciativa a los alumnos, es que de su interior salga el por qué del proyecto, esto es fundamental para que cada vez que algo no funcione ó se complique, ellos tengan ese motor interno encendido y sigan motivados hasta llegar a la etapa final de proyecto. Si ellos en cambio, sólo lo ven como una obligación o como una manera de tener una calificación, a la primera dificultad, van a rendirse y será nuestro trabajo el estar empujándolos hasta la culminación del mismo, y créanme por experiencia, es muy desgastante.

4.- «Si no es un relajo, estas siendo muy obsesivo».- Esta frase se me quedó muy grabada en la mente cuando fui a un curso de Service Learning en Philadelphia, la frase real es «If it’s not messy as hell, then you are being to obsessive», y tiene mucha razón, tenemos que ceder un poco el control del grupo, esto puede asustarnos, ya que como maestros muchas veces tenemos el chip de que todo tiene que estar bajo control, pero vale la pena soltar las riendas, al final los alumnos reciben un beneficio mayor y nosotros logramos aprender de ellos también.

Te invito a que te animes a emprender esta aventura con tus alumnos, nos vemos la siguiente semana con más tips e ideas que puedes utilizar para lograr implementar un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento.