Google Arts&culture, Tips&Tricks

10 ideas para usar Google Arts en tu clase mañana

1. Expediciones

Usa una expedición que se ajuste a los objetivos de aprendizaje de tu clase. Tienes más de 400 y diferentes materias para escoger AQUÍ

2. Colorea con Google Arts

Obtén el enlace de la plantilla que desees y asígnala a través de Google Classroom o cualquier LMS para que tus estudiantes coloreen digitalmente. Al finalizar te pueden hacer llegar el enlace o el dibujo descargado. Encuentra las actividades AQUÍ

3. Indaga, investiga, recopila

Google Arts&Culture es un enorme repositorio de casi todos los saberes de la humanidad. Como tal, es un destino para que tus estudiantes busquen, curen o recopilen informaciónen diferenets formatos: imágenes, expediciones, recorridos, colecciones, temas, reportajes, visitas virtuales a museos e instituciones científicas, etc.

Además, no tendrás que preocuparte por la calidad académica y visual de los materiales porque, como ya dije anteriormente, son de altísima calidad. Asigna un tema de investigación a tus estudiantes y luego coloca el vínculo a un Reportaje o Tema de Google arts para que investiguen y encuentren la información relevante. Recuedra siempre acompañar con una ficha de trabajo que puede estar en un documento de Google.

4. Crea Galerias de «Favoritos»

Pide a tus estudiantes que creen galerías seleccionando las pinturas, recursos, expediciones o reorridos sobre un tema específico, por ejemplo:

  • Una galería sobre el Barroco con las pinturas que más les gustan. Pueden además explicar por qué utilizando los criterios propios de esta corriente artística.
  • Una galería de expediciones sobre ciencia/literatura/tecnología
  • Una galería con pinturas religiosas.
  • Una galería con material explicativo para una exposición.
  • Una galería sobre un hecho histórico.
Captura de galería propia de Gogole Arts

5. Observa y comenta

Combina Google Arts y Google Forms. Obtén el enlace de cualquier, pintura, Tema, Reportaje, Expedición o incluso una galería creada por ti y colócala en un formulario. Luego añade las preguntas necesarias y listo. Aquí te dejo un ejemplo:

6. Hechos históricos

¿Necesitas material visual para tus clases de historia? Dale una mirada a la sección hechos históricos y encuentra cientos de imágenes que puedes utilizar como apoyo visual para contextualizar y favorecer la comprensión de la coyuntura social de casi cualquier evento histórico. Dale una mirada AQUI

7. De vista al museo

Lleva en cualquier momento a tus estudiantes a una visita virtual a cientos de museos alrededor del mundo. Gamifica estas vistas para aumentar la motivación haciendo búsquedas de tesoro con preguntas como ¿De qué color es la estatua de la entrada del museo? ¿al lado de qué pintura se encuentra tal otra? Dale una mirada a este museo: Vamos al Museo

8. Asigna material visual

Planifica una actividad de apreciación artística utilizando pinturas famosas en altísima resolución para que tus estudiantes puedan apreciar hasta los trazos y líneas del pincel. Las imágenes de Google Arts se caracterizan por su alta resolución precisamente para este tipo de actividades. Aquí tienes un ejemplo: Moisés con los diez mandamientos

9. Observa y compara

Asigna una tarea de apreciación artística o sobre cualquier otro tema usando galerías propias en Google Arts. En este ejemplo he creado una galería con dos pinturas para un trabajo de apreciación artística:

10. Juega

Crea actividades y momentos de creatividad con los juegos de Google Arts que fomentan la curiosidad y el descubrimiento a través del arte. Prueba todas esta actividades desde AQUÍ

Anuncio publicitario
Google Workspace for Education, Tips&Tricks

10 actividades para hacer con Google en tu clase mañana

1. Recojo de saberes previos con Google Slides

Utiliza una presentación de diapositivas para recoger los saberes previos de tus estudiantes o recordar los de la clase anterior. Para esto, comparte la presentación con la indicación que cada uno utilice solo un slide para colocar su saberes/ideas/concepto clave. Puedes incluso dejar la pregunta en cada diapositiva para que la respondan.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA

2. Organizador visual con Google Drawings

Pocos saben que Dibujos de Google tiene la opción de añadir diagramas que funcionan muy bien como organizadores visuales. Crea una plantilla en Dibujos de Google y luego entrégala a través de Google Classroom u otra LMS. Con esto tendrás organizadores visuales colaborativos para el trabajo en grupo.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA

3. Boleto de salida con Google Forms

Los boletos de salida son una estrategia de evaluación formativa muy buena y ágil para verificar y reconducir nuestras clases. El boleto no es un examen ni pretende llegar a una calificación. Su función es verificar la comprensión de un tema, unidad o módulo de aprendizaje. Consta de no más de 3 o 4 preguntas que apuntan a los conceptos clave trabajados. Hacerlo con Formularios permite además obtener data inmediata del nivel de comprensión de toda la clase y de cada estudiante. De esta manara puedes ajustar las estrategias para la siguiente clase. Funcionan muy también como boletos de entrada para recordar conceptos clave de clases anteriores.

Aquí puedes ver un ejemplo:

4. Arrastrar y soltar con Jamboard

Crea una plantilla de fondo para tu Jamboard en dibujos de Google y luego colócala como fondo en un marco de Jamboard. Añade objetos para mover y listo. Puedes usar para actividades como conjuntos o rompecabezas.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA a modo de ejemplo

5. Observa y responde con Formularios

Coloca un video en un formulario y añade tres o cuatro preguntas para verificar la comprensión del contenido. Recuerda que los formularios te darán datos de las respuestas de tus estudiantes en tiempo real con lo que podrás reconducir tu clase para afianzar aprendizajes.

Por aquí te dejo este ejemplo:

6. Mapeo de mi ciudad

Los mapas son herramientas que nos permiten visualizar información en un espacio geográfico. Crea una plantilla en Google My Maps y entrégala en Google Classroom para que todos puedan editarla. Luego solicita que ubiquen los museos que conocen y coloquen información sobre el mismo. Prueba hacerlo con áreas verdes, reservas nacionales, monumentos emblemáticos, instituciones científicas, etc

7. Geo presentación con Google Earth

¿Cansado de presentaciones con diapositivas? Prueba crea una geo presentación utilizando la función de proyectos de Google Earth. Apoya tus explicaciones de clase con más que solo imágenes, usa ubicaciones que te permitan además interactuar y ampliar el contenido.

Crear una geo presentación es bastante sencillo. Consulta el siguiente video de mi canal de YT donde te muestro paso a paso cómo hacerlo.

Canal de YouTube LucioGTrainer

8. Visita virtual

Imagina que quieres visitar con tus estudiantes las ruinas del antiguo teatro de Epidauro en Grecia… Probablemente sea bastante difícil llevarlos. Sin embargo puedes usar Google Street View para visitar de manera virtual dicho teatro. Ahora puedes mostrarle a tus estudiantes casi cualquier lugar de este monumento de la antigüedad. Aquí te dejo un par de ejemplos:

Enlace al Teatro griego de Epidauro aquí

Enlace al volcán Misti aquí

9. Cuadro de doble entrada colaborativo

¿Quieres que tus estudiantes comparen dos temas /elementos? Crea una plantilla en documentos de Google y entrégala a través de Google Classroom o cualquier LMS con la que trabajes. Esta actividad puede ser individual o colaborativa.

Descarga una plantilla desde AQUÍ

10. Trivias de Google Earth

Busca una trivia de Google Earth para el tema de tu clase, por ejemplo «La primera guerra mundial» Entrégala a través de Google Classroom y ya tienes una actividad para motivar el inicio o cualquier otro momento de tu clase. Si quieres más Trivias visita mi post anterior Trivias de Google Earth para tus clases.

Aplicaciones, Google Drive, Tips&Tricks

Usa Google Drive como un repositorio de videos para tus clases

Si eres de los que no les gusta subir sus videos a YouTube aquí te tengo una buena alternativa.

Sube los videos que desees utilizar en tus clases a tu Google Drive. Puedes utilizar tu cuenta personal o educativa. ¿Por qué subirlos? Es más rápido y sencillo vincular tus videos a través de una url a cualquier LMS (Learning Management System/Sistema de gestión del aprendizaje en español) y hasta compartirlos a través de redes sociales si es tu caso y las utilizas para enseñar.

Ejemplo: Videos para mis clases

Por otro lado estando en la nube puedes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a internet.

Hacerlo es bastante sencillo. Sólo sigue estos pasos:

  1. Crea una carpeta de nombre «Videos para mi clase» o cualquier otro.
  2. Configura la carpeta para que «Cualquier persona con el enlace pueda ver». Esto lo haces desde la opción compartir y luego en configurar enlace.
  3. Ahora solo te queda obtener el enlace y compartirlo con tus estudiantes a través de cualquier medio o publicarlo en el aula virtual de tu institución.
Configuración de acceso público a una carpeta en Google Drive
Competencias, Desarrollo Profesional, Tips&Tricks

7 claves para crear presentaciones visuales efectivas

1 Conoce a tu audiencia: una buena presentación empieza por conocer al la audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿Qué les «prometes» con tu presentación?. Recuerda que todos querrán algo de tu presentación o exposición. Estas preguntas te ayudarán a empatizar y orientar el diseño de tu presentación de manera que se ajuste a sus necesidades y expectativas.

2 Aprópiate del tema: haz una exhaustiva investigación del contenido si es teórico y si es práctico asegúrate de demostrar y diseñar actividades que faciliten la adquisición de los contenidos y habilidades. Utiliza técnicas de recojo y procesamiento de información, organízala los más claro posible. Utiliza para ello lápiz y papel o cualquier aplicación digital que se te acomode. Todavía no abras tu creador de diapositivas, aquí sólo estás recogiendo, asimilando y organizando la información que luego presentarás. Recuerda, NO expongas sobre algo que no conoces a cabalidad.

Foto de Campaign Creators en Unsplash

3 Las diapositivas son para el público: ahora que ya tienes bien aprendido el tema de tu presentación debes revisar cómo organizarás dicha información. Lo primero que vas a pensar y tener en cuanta es que las diapositivas NO son para ti. Son para el público. Por lo tanto, cuida de no recargar de contenido o utilizar las diapositivas como ayuda memoria o llenar de texto para leer durante tu presentación o exposición.

4 Diseña la presentación: antes de crear las diapositivas diseña muy bien tu presentación. Para esto te recomiendo utilizar lápiz y papel o pos-it. Esto te permite tener una visión general de la secuencia que tendrá tu exposición. Define claramente cuántas ideas principales tendrá tu presentación y cuáles son las ideas secundarias y argumentos que las sostiene. Utiliza la regla de 1 idea 1 diapositiva. No coloques todas las ideas secundarias en la diapositiva, estas las debes decir tú. Asimismo, ten en cuenta cómo recepcionará la información tu audiencia. El cerebro humano es secuencial, esto quiere decir que no podemos hacer dos tareas de manera simultánea. Prepara esas diapositivas teniendo en cuenta que tu audiencia no puede leer y escucharte al mismo tiempo.

5 La consistencia es agradable: ahora que tienes el diseño de tu presentación es el momento de abrir la aplicación para crear tu presentación de diapositivas. NO crees tus diapositivas sin un diseño previo. Ten en cuenta además que es en este momento, sea cual sea la herramienta que utilices para crear tus diapositivas, cuando debe definir los colores, la fuente y el estilo de imágenes que utilizarás. La consistencia es agradable quiere decir:

  • Que utilices una paleta de no más de 3 o 4 colores. Fíjate en las plantillas que encuentras en la web, te aseguro que siguen esta regla.
  • El tipo y tamaño de fuente deben facilitar la lectura especialmente para el último de la fila en tu audiencia. Sigue la recomendación de Guy Kawasaki y utiliza en toda tu presentación una fuente de tamaño 30.
  • Ten en cuenta los contrastes de color del texto y los colores que has definido.
  • Define con claridad el estilo de las imágenes: usarás fotografías, ilustraciones, fotos de personas reales o caricaturas, pegatinas o iconos.
Foto de Product School en Unsplash

6 La exposición/presentación la haces Tú: por lo tanto recuerda siempre que EXPONER NO ES LEER. Si buscas la definición encontrarás que exponer es: interpretar, explicar, ampliar, ejemplificar… pero no leer. Si hiciste bien los consejos 1 al 3 de este post; las diapositivas facilitarán el contenido a tu audiencia y te permitirán explicar cada una haciendo que la atención esté en tí y no en la lectura de las diapositivas.

7 La sobriedad también es agradable: por lo tanto toma en cuenta que todo lo que pones en tus diapositivas debe sostener la idea principal o concepto clave que quieres transmitir. Cuida de recargar las diapositivas, recuerda 1 slide 1 punto/idea/concepto. De igual manera se sobrio con el uso de las imágenes sea cual sea el estilo de estas que hayas definido. Recuerda que las imágenes deben apoyar o aclarar la idea que sostienes o presentas en tu diapositiva. Finalmente cuida el uso de animaciones y transiciones, mucho de esto puede distraer la atención que con esfuerzo estas tratando de mantener.

Todo el contenido de este post está basado en los siguientes libros y documentos que te recomiendo si quieres profundizar más en el tema de las presentaciones visuales efectivas:

Google Earth, Recursos web, Tips&Tricks

Lugares curiosos para ver en Google Earth Web

Alentar la curiosidad de nuestros estudiantes es algo que se puede hacer desde edades tempranas y una herramienta genial para hacerlo es Google Earth.

Si combinamos la potencia de búsqueda y visualización de esta herramienta con la investigación de lugares curiosos de nuestro planeta (y hay muchos) el resultado es una actividad motivadora con interacción en imágenes satelitales y a nivel de calle que no deja nada para la imaginación. Los mapas digitales de Google Earth permiten visualizar y explorar de manera profunda así como desplazarnos por los sitios observados utilizando vistas áreas e imágenes a nivel de calle.

Fomentar este tipo de interacción en tus clases utilizando algunos lugares como los que te muestro en la siguiente lista, y que probablemente nuestros estudiantes (de cualquier edad) no sabían que existen en nuestro planeta, resulta en una actividad motivadora y que puede dar lugar a interesantes cuestiones para profundizar.

Hay muchísimos lugares más que puedes encontrar con Google Earth para fomentar la curiosidad de tus estudiantes de todas las edades.

Google Earth, Recursos web, Tips&Tricks

Explora el mundo con la Secuencia acelerada de Google Earth

Google Earth tiene muchas herramientas que nos permiten explorar el mundo con nuestros estudiantes. Es además una herramienta a tener en cuenta como apoyo visual para explicaciones y/o exposiciones en nuestras clases.

Una de las más potentes herramientas para explorar el mundo es la «Secuencia acelerada» Esta función nos permite visualizar casi cualquier lugar en nuestro planeta y utilizar una línea de tiempo interactiva que muestra los cambios a nivel geográfico, demográfico y hasta climático. De esta manera podemos mostrar o explorar con nuestros estudiantes cómo ha cambiado determinado lugar que es objeto de nuestro estudio.

Para hacer búsquedas con esta opción en Google Earth sigue los siguientes pasos:

  • Entra a la herramienta buscar y escribe «secuencia acelerada»
  • Aparecerá un resultado en las sugerencias. Presiona sobre esa opción.
  • Aparecerá este panel a la derecha de tu pantalla. Identifica la línea de tiempo y la barra de búsqueda.
  • A continuación realiza la búsqueda del lugar que quieres explorar.
  • Usa la línea de tiempo interactiva para visualizar los cambios.

Estrategias de aprendizaje, Metodología, Metodologías activas, Tips&Tricks

Hoja de Conceptos Clave, una estrategia para tomar apuntes

La hoja de conceptos clave es una estrategia para ayudar a nuestros estudiantes a tomar apuntes de una conferencia, un video, una lectura o cualquier recurso que deban consultar para extraer información.

Si de las habilidades de pensamiento de la Taxonomía de Bloom tenemos que hacer referencia estaríamos dando a nuestros estudiantes una estrategia para que puedan COMPRENDER Y RECORDAR. Queda además como evidencia la hoja para que tus estudiantes puedan repasar y recuperar la información en clase.

Es bastante sencilla de hacer y usar. Como en todo el material educativo que utilizamos siempre habrá una sección de datos informativos con el nombre del estudiante, del curso etc. La parte más importante de esta estrategia es el cuadro que ocupará las mayor parte de la hoja. Este cuadro debe tener dos columnas. En la columna de la izquierda el encabezado será Conceptos (o ideas principales si quieres hacer una variante) y en la columna derecha los apuntes. Es en esta última donde los estudiantes colocarán sus apuntes sobre los conceptos y/o ideas principales que identifiquen en el recurso o contenido que le hayamos asignado.

¿Por qué utilizarla?

Es muy productivo que cuando asignamos recursos de estudio luego de nuestras clases (lecturas, videos, recursos interactivos, fragmentos de películas o documentales, etc) les demos también las herramientas necesarias para que puedan extraer la información relevante que garantice la adquisición adecuada de los contenidos y conceptos.

La hoja de conceptos clave es una herramienta sencilla que va a permitir que tus estudiantes identifiquen y extraigan el contenido que consideran relevante y que luego complementaremos en clases a través de otras estrategias (un coloquio, debate, organizador visual, por ejemplo) Queda además como evidencia su su trabajo que luego pueden organizar en un portafolio si queremos.

Otros motivos para utilizarla:

  • Fomenta la autonomía en el aprendizaje.
  • Mejora la comprensión.
  • Activa el uso de habilidades cognitivas para recoger y organizar información.
  • Mejora el uso del tiempo.
  • Permite que el estudiante identifique el contenido relevante y lo extraiga.
  • Favorece la recuperación de la información en clase.
  • Queda evidencia de los contenidos identificados por el estudiante.

Si quieres empezar con esta estrategia en tus clases puedes utiliza la plantilla que te dejo a continuación.

Hoja de conceptos clave – Plantilla

Aplicaciones, Google Workspace for Education, Tips&Tricks

27 atajos de teclado para Google Chrome

Hace algunas semanas vi en sus clases a mi hijo de 10 años y pude darme cuenta con qué agilidad trabaja utilizando atajos de teclado para casi todo: navegar, copiar, hacer búsquedas, abrir y cerrar pestañas, acceder a funciones como el historial, etc, etc etc. Me gustó mucho, así que le pedí me hiciera una presentación de Google con todos los atajos que conoce y utiliza. Debo ser honesto en decir que me sorprendió con varios que ahora ya utilizó.

A diario suelo utilizar varios atajos de teclado por una sencilla razón: agiliza el trabajo sin necesidad de sacar las manos del teclado y porque son una manera rápida de acceder a funciones de las herramientas con un par de movimientos de los dedos.

Tal vez te resulte abrumador tener tantos atajos y para ser sincero yo no suelo utilizar todos a diario. Lo útil de estos es que te acomodes a los que se ajustan a tus necesidades de trabajo o a lo que sueles hacer más a menudo. Te dejo para que puedas probar algunos atajos en esta presentación que tal vez no conocías.

Si quieres tenerlo presente a lo mejor y este afiche te sirve más:

24 atajos de teclado para Google Chrome

Comparte en los comentarios si ya conocías todos o si te resultó de ayuda este post.

Desarrollo Profesional, Google Docs, Google Earth, Google Slides, Google Workspace for Education, My Maps, Tips&Tricks

Estrategias de aprendizaje y G Suite for Education

“No nacemos sabiendo aprender ni sabiendo estudiar.
En cualquier profesión, antes de ejercerla, hay que aprender
los contenidos y las estrategias para desempeñarla bien.
¿Por qué no hay que hacer lo mismo con la profesión de “estudiante”?
¿Cómo va aprender alguien quien no sabe porque no se le ha enseñado?
¿Cómo un profesor de primaria, secundaria o de universidad,
puede mandar a estudiar su asignatura si antes no les ha ensañado a estudiarla,
es decir a aprenderla?”

José Bernardo Carrasco

Una de las principales tareas que tienen nuestros estudiantes, y nosotros mismos como docentes, es que nunca dejamos de aprender. Pero ¿en qué medida sabemos hacerlo? ¿qué tan conscientes somos de nuestros propios recursos personales para aprender? ¿En qué puntos fuertes personales puedo apoyarme para que este aprendizaje se dé de la mejor manera?

La frase que coloco al inicio de este artículo me encantó desde que la leí hace ya varios años. Y es que al menos en mi experiencia escolar no recuerdo a un profesor que me haya enseñado a aprender su curso. Creo que asumían que todos sabíamos hacerlo por antonomasia.

Tengo 41 años, soy docente con 16 años de trayectoria y he tenido la oportunidad de enseñar en varios colegios de mi país y he podido constatar que muchos aún seguimos tratando de desarrollar competencias a través de contenidos y de estrategias de instrucción. Creo que nos dedicamos a que nuestros estudiantes entiendan más no a enseñarles estrategias para que estos tomen la información y la conviertan en conocimiento por sus propios medios. Y es que eso es precisamente desarrollar competencias, pero ¿cómo podemos hacerlo con docentes que hemos sido formados sin tomar en cuenta nuestros procesos personales de aprendizaje, es decir si no nos enseñaron a aprender sino a retener información?

La siguiente infografía está fundamentada en un libro que cambió mi perspectiva de enseñanza, precisamente para dejar de pensar en «enseñar algo» y pensar más bien en ENSEÑAR A TOMAR LA INFORMACIÓN REFERENTE A MI ÁREA CURRICULAR» a través de estrategias específicas que enseñó a mis estudiantes. Este libro es «Estrategias de Aprendizaje, para aprender más y mejor» de José Bernardo Carrasco. Lo pueden encontrar en Google Play Libros en formato digital.

Aplicaciones, Google Arts&culture, Google Slides, Google Workspace for Education, Recursos web, Tips&Tricks

4 Actividades colaborativas con Google Slides

Presentarse en un curso

Al inicio de clases es una buena costumbre conocer a nuestros estudiantes y promover que se conozcan entre ellos o, si ya se conocen de años y cursos anteriores, integrar a los nuevos compañeros o simplemente incentivar el intercambio de experiencias durante las vacaciones.

En una modalidad a distancia online promover estos intercambios es muy favorable porque puede acercarnos y conectar con los compañeros de la clase. Las Presentaciones de Google (Google Slides) son la herramienta perfecta para esto. ¿Cómo hacerlo? Sigue estos pasos. Despreocúpate, no es necesario que seas un experto en Presentaciones de Google, aún si no las has utilizado antes estos pasos te ayudarán a realizar con éxito esta actividad:

  1. Crea una presentación de Google o utiliza esta Plantilla (haz una copia)
  2. En la primera diapositiva pon el título de la actividad. En esta caso un título creativo que induzca a tus estudiantes a presentarse y conocer a sus compañeros.
  3. En la diapositiva número 2 escribe las normas o pautas para la actividad. (ver plantilla)
  4. En la diapositiva 3 suelo poner indicaciones específicas de la actividad. A diferencia de la anterior aquí colocas las pautas de la actividad mientras que en la anterior las normas de uso del material.
  5. A continuación puedes agregar una diapositiva para cada uno de tus estudiantes o puedes indicarles en las pautas anteriores, que deben agregar una. Depende de ti y del nivel e manejo que tengan tus estudiantes de la herramienta.

Presentación de una tarea para un proyecto

Recoger tareas es una actividad que puede generar muchos archivos a los que hay que acceder, revisar retroalimentar y devolver. Una estrategia de centralizar todas las entregas es «1 Slide – 1 Estudiante» Esta consiste en compartir con toda la clase una Presentación de Google. En la primera diapositiva está el nombre de la actividad, en la segunda las indicaciones y normas de uso de la diapositiva y en las siguientes, dependiendo de la edad de tus estudiantes y su nivel de conocimiento de la herramienta, puedes hacer dos cosas: añadir un slide con nombre y apellido para cada uno o dar las indicaciones para que cada estudiante agregue un slide, coloque su nombre y apellido y presente su tarea.

Para empezar con esta estrategia puedes utilizar esta Plantilla

RECOMENDACIONES PARA ESTA ACTIVIDAD:

  1. Las indicaciones deben estar en la diapositiva dos y deben ser lo más claras posibles.
  2. No te excedas en indicaciones. Sé claro y conciso.
  3. Si te preocupa que algún estudiante pueda borrar el trabajo de los demás Google Slides tiene el Historial de Versiones. Este te permitirá restaurar las versiones del documento.
  4. Esta Actividad puedes realizarla con niños desde 8 años. Llevo varias clases trabajando con mis estudiantes desde 3er grado de primaria. (niños de 8 – 9 años)

Mi Art Selfie

Una actividad para trabajar sobre sí mismos con estudiantes de secundaria es mi ArtSelfie. Esta actividad combina el uso de dos recursos de Google: Google Slides y Google Arts & Culture. Esta última en su versión móvil tiene una función llamada Artselfie que utiliza una foto de tu rostro (un selfi) y el reconocimiento facial para encontrar la pintura famosa que se parezca a ti. Es genial para trabajar sobre sí mismos, sus características, valores, virtudes, hobbies etc, etc, etc.

Hace dos años la utilicé en un proyecto educativo con estudiantes de secundaria. En ese proyecto el objetivo fue sensibilizar a los estudiantes sobre los mitos y leyendas oriundos de la selva del Perú.

Al identificarse con un Artselfie e identificarse con una obra artísticas y las sensaciones y emociones producidas a raíz de la misma, pudimos conversar en cómo los pueblos de la selva y sierra se identifican con su mitología así como nosotros con un Artselfie. (Evidentemente la conexión es mucho más profunda en la cultura de los pueblos)

Recojo de imágenes

En ocasiones la evidencia de aprendizaje necesita se una imagen. Ya sea que se trate de una imagen de portada para un video, una secuencia de un experimento, un resumen de una escena teatral o de un monólogo, las Presentaciones de Google son una excelente herramienta para recoger todo ello en un único archivo además de generar sinergia entre tus estudiantes que pueden apreciar el trabajo de otros y encontrar maneras nuevas de hacer sus tareas.

Para ello crea una Presentación de Google y compártela con tu grupo de estudiantes, si son muchos «divide y reinarás». Crea tres presentaciones y compártela con cada 10 estudiantes hasta completar treinta (si son 30 estudiantes) o crea dos diapositivas y compártela con 15 estudiantes cada una.

De esta manera no tendrás 30 imágenes separadas si no tres (o dos) presentaciones con todos los trabajos y comentarios de tus estudiantes.

Créditos de los íconos utilizados en las plantillas:

Icons made by Freepik from www.flaticon.com