Sin categoría

Productos de aprendizaje del curso de Realidad Virtual

Durante el mes de setiembre y la primera semana de octubre de este año en curso (2020) impartí un curso sobre Aplicaciones Web de realidad Virtual y Geolocalización de Google en un programa de una prestigiosa universidad de mi país.

Como parte de este curso y entre los varios productos de aprendizaje los que comparto en este post me dejaron sorprendido y al mismo tiempo con una sensación de satisfacción por haber aportado a la formación de los docentes participantes.

Una de las herramientas que se utilizó para crear contenido fue Google Tour Creator. Los docentes crearon recorridos de acuerdo a sus asignaturas y áreas curriculares y los publicaron en otro herramienta: Google Poly. De los más de 20 trabajos presentados estos que comparto a continuación se llevan el premio.

VER LA COLECCION COMPLETA DE RECURSOS

Me animo a compartirlo por dos razones muy poderosas: Primero porque hay muy poco contenido en español con este tipo de recursos. Basta con hacer una exploración rápida en Google Poly para darnos cuenta de ello; y en segundo lugar porque creo firmemente en que las buenas prácticas así como los buenos recursos se deben compartir, creo en el impacto profundo e inspirador que pueden tener este tipo de actividades en todos los docentes. Espero que esto te anime a utilizar este tipo de recursos y empoderar a tus estudiantes para que sean ellos también los creadores de contenido como parte de un proyecto de aprendizaje.

Anuncio publicitario
Sin categoría

¿Competencias digitales o curso de computación?

Hace poco leía la noticia de un colegio en una revista mensual que suelen publicar. Anunciaban con alegría que sus estudiantes habían conseguido una certificación en el uso de ciertos programas de ofimática. Esto me hizo recordar las clases de cómputo que he podido observar en los colegios donde he trabajado estos últimos 15 años. Todas tienen en común la enseñanza de algún software de diseño y ofimática y que la gran mayoría, por no decir todas, tienen un costo de licencia de uso. Esto quiere decir, visto a largo a plazo, que nuestros estudiantes a los cuales les hemos enseñado a utilizarlas como bots humanos, necesitarán pagar este tipo de licencias para seguir usándolas.

Habría que ver esto también desde la perspectiva de las empresas pathner de dichos productores de software. A través de los famosos convenios ofrecen cursos ya desarrollados para integrar en el currículo que buscan formar futuros clientes y consumidores de sus productos. Pero ¿qué tan alineados están estos resultados con una enseñanza bajo el enfoque por competencias? Este tipo de cursos de cómputo que responden al aprendizaje de un programa de computación específico como es el de diseño u ofimática ¿qué competencia, desempeño está desarrollando? ¿No es acaso solamente un gancho para hacerse de futuros consumidores de dichos programas de cómputo?

Creo que es momento que empecemos a cuestionar y a mirar fuera, otras realidades y a encontrar sentido a los cursos de cómputo para que de verdad DESARROLLEN COMPETENCIAS DIGITALES EN NUESTROS ESTUDIANTES, las cuales van mucho más allá de aprender a editar una imagen con la suite de Adobe o a utilizar Microsoft Office para producir textos, presentaciones, hojas de cálculo, etc.

Una prueba de que somos sólo consumidores, somos nosotros los profesores. Les aseguro que muchos no utilizan el Internet como una red de conocimientos, ideas, experiencias y realidades que nos conecta con otros para innovar y crear contenido. Muchos sólo utilizan el Internet para buscar, copiar y pegar contenido. Las posibilidades que tenemos con la red mundial de conocimiento (Internet) son muchísimas: curar contenido, conectar con otros a través de redes sociales pero también a través de redes de desarrollo profesional (PNL) compartir contenido, colaborar, innovar, simular y utilizar la realidad aumentada con fines educativos y de desarrollo profesional. No necesitamos estar físicamente en países con experiencias educativas exitosas, podemos conectar con ellos a través de videoconferencias con herramientas como Hangouts o páginas como empatico.org las cuales reducen las distancias para conectar,compartir y colaborar.

Podemos empezar a repensar y cambiar la naturaleza del curso de cómputo con Pensamiento Computacional o Ciencias de la Computación y con las Habilidades Tics para el aprendizaje propuestas por el proyecto ENLACES de Chile. El pensamiento computacional en el ámbito educativo no es otra cosa que utilizar las habilidades y procesos mentales que se utilizan para trabajar con código para crear contenido y/o resolver problemas. Las habilidades tics para el aprendizaje que propone a través de un currículo desarrollado el proyecto Enlaces, aborda la enseñanza de competencias digitales para el aprendizaje a través de cuatro dimensiones:

  1. Información: habilidades para buscar, recopilar, procesar y organizar información digital.
  2. Comunicación y colaboración: habilidades para comunicar la información digital a través de diferentes medios, producir contenido digital en diferentes formatos, conectar y colaborar con otros utilizando tecnología.
  3. Convivencia digital: habilidades sociales para relacionarse con otros a través de las redes sociales.
  4. Tecnología: habilidades para resolver problemas técnicos básicos (instalar un programa, desinstalar, resetear un dispositivo, etc) y conocer la diferencia entre los principales dispositivos y sistemas operativos.

A estas le debemos añadir una última y muy necesaria: CIUDADANÍA DIGITAL: la capacidad que tenemos, o deberíamos tener para relacionarnos en el mundo digital responsablemente. Common Sense tiene un currículo desarrollado al respecto que podríamos a empezar a estudiar para integrar a nuestras aulas en todas las áreas.

Existen en la web muchísima información y oportunidades de desarrollo profesional sobre estos temas Google para la Educación, Google Teacher Center, CS First, Enlances y Common Sense son de las más conocidas y que ofrecen además la posibilidad de certificarte como especialista en estos temas.

Insisto en que es el momento de que cuestiones qué formación le estás dando a tus estudiantes, ¿haces de ellos consumidores y futuros consumidores de software? Tenemos el conocimiento a la mano como en ningún otra etapa de nuestra formación académica. Los invito a que cuestionen, se conecten con otros y empiecen la innovación en sus aulas en beneficio de esas personas que son el futuro de nuestras sociedades: nuestros estudiantes.

Sin categoría

Descomprimir archivos en Google Drive

Cuando empecé a utilizar al 100% Google Drive y Google Docs me encontré con un inconveniente: tenía archivos comprimidos que necesitaba descomprimir y trabajar su contenido. Una de las mejores herramientas que encontré para este propósito es ZIP Extractor.

Screenshot 2018-07-24 at 11.21.51

Esta aplicación de Google Chrome te permite descomprimir rápidamente archivos comprimidos para trabajarlos en Google Docs, visualizarlos, compartirlos, etc, etc, todo lo que puedes hacer con un archivo cualquiera desde Google Drive.

ZIPEXTRACTOR

Como ves es sencilla de usar y puedes utilizarlo también desde su versión web AQUÍ.

Como ya dije antes después de probar varias aplicaciones esta es la que mejor se me acomoda. Trabajo con una chromebook hace varios años y me ha ayudado bastante en este tiempo. Definitivamente una aplicación que vale la pena integrar a tus aplicaciones de google chrome.

 

 

Sin categoría

MindJet, una poderosa herramienta para hacer mapas mentales.

Mindjet es una aplicación web y móvil para hacer mapas mentales que tiene su contraparte web lo cual permite sincronizar lo que se hace en cualquier dispositivo.

Tiene una interfaz bastante sencilla y muy intuitiva con poderosas funciones para elaborar fácilmente mapas mentales.

Screenshot_20180622-104840_2

De las muchas herramientas que hay en la web esta es una bastante sencilla de utilizar y que además permite exportar en formato de imagen tu mapa mental u otro organizador gráfico que hayas elaborado.

mapa mental orientación educativa

Esto es una gran ventaja ya que hay aplicaciones que si bien es cierto nos deja hacer los organizadores no nos permite exportarlos a menos que paguemos una suscripción premium. Puedes consultar la web desde AQUÍ ya también desde Play Store para Android y para IOS desde AQUÍ

Sin duda alguna Mindjet es una aplicación que vale la pena explorar.

Sin categoría

Dos complementos poderosos para Google Slides

Presentación sin título (1)

Ya de por sí, Google Slides es una poderosa herramienta que podemos utilizar en el aula para enriquecer nuestras estrategias de enseñanza y potenciar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes. Pero estas posibilidades se maximizan cuando le añadimos Complementos.

Los complementos en las aplicaciones de Google (Docs, Sheet, Forms y Slides) son funciones que se añaden para aumentar la productividad y la posibilidad de trabajar integrando servicios externos u otras herramientas. En su mayoría son gratis y hay muchísimas orientadas a la educación y diseñadas para estudiantes y/o profesores.

En este artículo les comparto dos de mis complementos favoritos para Google Slides.

1. Pear Deck: este es un complemento bastante amigable y orientado al entorno educativo que permite a nuestros estudiantes interactuar con tu presentación a través de actividades que pueden resolver desde sus dispositivos móviles mientras realizas tu presentación y visualizas las repuestas en tiempo real en una diapositiva. Puedes colocar una diapositiva para hacer una consulta a tus estudiantes, generar un debate respecto a un tema que les propongas en una diapositiva, consultar si están entendiendo o no, hacer una pregunta de verdadero o falso, etc, etc.

Pear Deck favorece la atención de los estudiantes de manera atenta haciendo que asuman una posición activa y participativa durante tu presentación.

¿Quieres saber más? Visita la web desde AQUÍ o encuentra el complemento en la Chrome Web Store AQUÍ

2. Poll Everywhere: este es un complemento parecido al anterior, con la diferencia que además de tener una interfaz más seria, se inserta en una sola diapositiva. A diferencia de Pear Deck, que se inserta en toda la presentación, Poll EveryWhere te permite escoger en qué diapositivas quieres insertar la función interactiva para que tus estudiantes participen sin afectar el resto de diapositivas.

¿Te animas a probarlo? Encuentra la aplicación para Chrome AQUÍ o visita la web desde AQUÍ

3. Vista de presentador en Google Slides: aunque este NO es un complemento sí es una función interesante y bastante productiva si sabemos utilizarla y acostumbramos a nuestros estudiantes. La vista de presentador te permite dejar un enlace sencillo en la cabecera de tus diapositivas para que los estudiantes se conecten y puedan hacerte preguntas mientras tú expones o explicas el tema. Puedes usarlo para recoger comentarios, respuestas de consultas o incluso un pequeño Quizz.

Screenshot 2018-06-06 at 21.27.37

 

Screenshot 2018-06-06 at 21.36.59

Los beneficios de estos dos complementos y la opción vista de presentador de Google Slides son muchos:

  • Permite mantener la atención de tus estudiantes durante toda tu presentación.
  • Los hace participar de manera activa.
  • Puedes generar un debate a partir de las repuestas.
  • Permite participar a los estudiantes que son tímidos para hablar pero no para escribir.
  • Permite sondear en qué medida el grupo de tus estudiantes está entendiendo tu clase.

 

Sea cual sea el que te propongas utilizar estoy seguro que obtendrás buenos resultados. Recuerda que a veces necesitamos acostumbrar a nuestros estudiantes a este tipo de estrategias y tomará algún tiempo hasta que se acostumbren, pero en muy poco tiempo tus presentaciones serán mucho más productivas, participativas y potenciarán tus estrategias de enseñanza y el aprendizaje de tus estudiantes.

Sin categoría

Hiperdocs, una estrategia para favorecer la autonomía

Este libro es el manual perfecto si quieres aprender qué es un hiperdoc y como elaborarlo. Contiene muchísimos ejemplos y te explica paso a paso cada parte del hiperdoc para que puedas entender y aplicarlo en tus clases.

Sirven como estrategia para todos las áreas curriculares y favorece enormemente la autonomía de nuestros estudiantes. El diseño esta elaborado de tal manera que el estudiante progresa poco a poco siguiendo la estructura del hiperdoc. Es cierto que toma algún tiempo elaborarlo como cualquier otro material para nuestros estudiantes pero con la práctica va tomando menos tiempo.

En la web puedes encontrar alguna estructuras como esta que está en inglés:

hyperdocs

Aquí te dejamos está traducida por nuestra colaboradora Diana Velarde: HYPERDOC EN CASTELLANO y aquí una imagen del documento traducido:

HYPERDOC EN CASTELLANO-001

Un ejemplo de un hiperdoc es este que hice para mis estudiantes de secundaria sobre cultura. Fue parte de un ABP (aprendizaje basado en proyectos) sobre cultura e interculturalidad que terminó con una feria organizada y realizada por estudiantes de 1º a 5º de secundaria. HYPERDOC ¿Qué es cultura_ (1)