Aplicaciones, Microsoft, Recursos web

6 ideas para usar Microsoft Whiteboard en tus clases

Microsoft Whiteboard es la aplciación de pizarra digital que tiene la suite ofimática de Microsoft 365. está disponible en cuentas educativas y empresariales (no, no está en cuentas gratuitas de Outlook). Algunas de las características más potentes que tiene esta aplciación (web y móvil) son el uso de plantillas para diferentes actividades de enseñanza, es un lienzo enorme que fácilmente se puede acercar y alejar para enfatizar el contenido y mucho, pero mucho más.

Como cualquier otra herramienta para enseñanza es importante saber qué podemos hacer con esta en nuestras clases y cualquier modalidad. Por eso aquí te dejo las siguientes ideas:

1. Apoyo visual

Si necesitas explicar algo a tu clase y quieres que esto pueda quedar registrado en formato digital, usa Whiteboard para cargar y marcar sobre la imagen. Los estudiantes entienden mejor cuando delante de ellos haces las explciaciones usando el apoyo visual adecuado.

2. Organizadores visuales

Los organizadores visuales son un excelente apoyo y manera de organizar la información para explicarla a nuestros estudiantes. Además, es mucho mejor cuando podemos construir este organizador delante de ellos al tiempo que explicamos el concepto o tema. Whiteboard es tu aliado genial para hacerlo de manera súper sencilla como puedes ver a continuación:

3. Lluvia de ideas

ya sea para mover saberes previos, generar ideas o motivar la participación, la lluvia de ideas es una estrategia que utilizo con frecuencia en las capacitaciones. Si además, estás con un clase híbrida y quieres que la participación sea simultánea y masiva, las plantillas para lluvia de ideas de Whiteboard caen como anillo al dedo. Usarlas, es bastante sencillo como puedes ver en la siguiente imagen:

4. Organizar un proyecto educativo

Si te gusta trabajar proyectos de aprendizaje con tus estudiantes sabes que una parte muy importante de estos es la planificación y el seguimiento de hitos o tareas que se debn cumplir a lo largod el tiempo que dura el proyecto. Gestionar estos hitos y tareas puede resultar abrumador si tienes 30 o más estudiantes en tu aula involucrados en dicho proyecto. Es por eso que contar con las herramiantas adecuados hará de esta labor de sacar adelante un proyecto sea más llevadera. Whiteboard posee para esto varais plantillas que puedes usar y/o ajustar a tus necesidades y las de tus estudiantes.

5. Analizar un texto

Si quieres analizar un texto junto con tus estudiantes, Whiteboard te facilita hacerlo, puedes insertar para esto cualquier documento en formato PDF, seleccionar una, dos o todas las páginas que necesites revisar.

6. Revisar una presentación de diapositivas (PPT)

Añade una presentación compelta o sólo las diapositivas que quieres analizar con tus estudiantes. Whiteboard te permite además tener una vista general de todas las diapositivas de manera que puedes navegar de una a otra con completa facilidad y ahcer énfasis en aquellas que necesitas.

Anuncio publicitario
Google Earth, Recursos web, Tips&Tricks

Lugares curiosos para ver en Google Earth Web

Alentar la curiosidad de nuestros estudiantes es algo que se puede hacer desde edades tempranas y una herramienta genial para hacerlo es Google Earth.

Si combinamos la potencia de búsqueda y visualización de esta herramienta con la investigación de lugares curiosos de nuestro planeta (y hay muchos) el resultado es una actividad motivadora con interacción en imágenes satelitales y a nivel de calle que no deja nada para la imaginación. Los mapas digitales de Google Earth permiten visualizar y explorar de manera profunda así como desplazarnos por los sitios observados utilizando vistas áreas e imágenes a nivel de calle.

Fomentar este tipo de interacción en tus clases utilizando algunos lugares como los que te muestro en la siguiente lista, y que probablemente nuestros estudiantes (de cualquier edad) no sabían que existen en nuestro planeta, resulta en una actividad motivadora y que puede dar lugar a interesantes cuestiones para profundizar.

Hay muchísimos lugares más que puedes encontrar con Google Earth para fomentar la curiosidad de tus estudiantes de todas las edades.

Google Earth, Recursos web, Tips&Tricks

Explora el mundo con la Secuencia acelerada de Google Earth

Google Earth tiene muchas herramientas que nos permiten explorar el mundo con nuestros estudiantes. Es además una herramienta a tener en cuenta como apoyo visual para explicaciones y/o exposiciones en nuestras clases.

Una de las más potentes herramientas para explorar el mundo es la «Secuencia acelerada» Esta función nos permite visualizar casi cualquier lugar en nuestro planeta y utilizar una línea de tiempo interactiva que muestra los cambios a nivel geográfico, demográfico y hasta climático. De esta manera podemos mostrar o explorar con nuestros estudiantes cómo ha cambiado determinado lugar que es objeto de nuestro estudio.

Para hacer búsquedas con esta opción en Google Earth sigue los siguientes pasos:

  • Entra a la herramienta buscar y escribe «secuencia acelerada»
  • Aparecerá un resultado en las sugerencias. Presiona sobre esa opción.
  • Aparecerá este panel a la derecha de tu pantalla. Identifica la línea de tiempo y la barra de búsqueda.
  • A continuación realiza la búsqueda del lugar que quieres explorar.
  • Usa la línea de tiempo interactiva para visualizar los cambios.

Google Arts&culture, Recursos web

20 Expediciones de Google Arts para tus clases de Ciencias

Los recursos interactivos son una gran fuente para extraer información y despertar el interés de los estudiantes. Encontrar en la web recursos de calidad gráfica y académica puede ser difícil o no tan asequibles.

Sin embargo contamos con Google Arts&Culture, un enorme repositorio del cual ya he escrito en post anteriores. Esta vez es para traer las Expediciones de Google. Estas son recorridos multimedia para casi todos los temas. Son mas de 400 expediciones con las que puedes enriquecer el contenido y las explicaciones de tus clases.

En este post te traigo 20 expediciones (de las muchas más que podrás encontrar) para tus clases de ciencia.

  1. Biomas
  2. Sir Isaac Newton
  3. Fronteras de vuelo
  4. La red eléctrica
  5. Óptica
  6. Anatomia – sistema muscular
  7. Ecosistemas
  8. Hidrósfera
  9. Magnetismo
  10. Anatomía respiratoria
  11. Anatomía – sistema circulatorio
  12. Anatomía – Sistema esquelético
  13. Los Virus
  14. Dentro de una Célula
  15. Fotosíntesis
  16. Volcanes
  17. Las Nubes
  18. Sistema solar
  19. Evolución humana
  20. Formación de los ríos
Recursos web

Recursos interactivos de National Geographic para tus clases

Si de recursos para conocer, explorar y aprender sobre nuestro planeta se tarta, National Geographic Educación tiene muchísimo que aportar. Huelga decir que los recursos son de altísima calidad visual y académica, algo muy importante a la hora de entregar material de estudio a nuestros estudiantes.

En la siguiente lista te dejo catalogados varios de estos recurso que puedes rápidamente llevar a tus clases a través de los enlaces respectivos. Un gran ventaja que tiene estos recursos además es que pueden ser compartidos y vinculados a cualquier sistema de gestión del aprendizaje o plataforma.

Los recurso están asociados a material para profesores y para estudiantes. Aunque la mayoría están en inglés puedes encontrar ideas inspiradoras para crear tu propio material que acompañe estos recursos.

La página esta dispuesta de la siguiente manera. Sigue las indicaciones para navegar y conseguir los materiales:

Selecciona la versión en español como se indica.

Aquí te dejo una lista de 10 recursos que puedes utilizar en diferentes materias. No sólo para ciencias o geografía, puedes utilizarlos en arte para crear dibujos, pinturas o hacer modelados como parte de un proyecto de aprendizaje interdisciplinario.

  1. Viajero Volumen 20 n° 5 Contaminación, cambio climático, arqueología.
  2. Explorador Volumen 19 n° 1 Animales en peligro de extinción: el rinoceronte
  3. Explorador Volumen 20 n° 4 Ciclo y estados del agua, Libélulas, Caracoles
  4. Aventurero Volumen 20 n° 5 Misterios de la naturaleza, Tipos de lagos
  5. Aventurero Volumen 20 n° 2 Arrecifes y cambio climático
  6. Aventurero Volumen 19 n° 4 Ballenas y tiburones y más sobre el océano
  7. Aventurero Volumen 20 n° 4 Cataratas en sudamérica Fauna y el Mishmash
  8. Pathfinder Volumen 17 n° 4 Dinosaurios (inglés)
  9. Pathfinder Volumen 16 n° 7 Pulpos, misiones a Marte (inglés)
  10. Pathfinder Volumen 20 n° 3 Mujeres en la ciencia, protección de la amazonía

Recomendaciones

  • Aprovecha las guías y planes de lección que acompañan los recursos.
  • Utiliza los códigos y enlaces de acceso que te sugiere la página. Es fácil de copiar y compartir a tus estudiantes.
  • Puedes copiar y pegar los enlaces de acceso en tu plataforma o sistema de gestión del aprendizaje para actividades asincrónicas.
  • Acompaña estos recursos con material y guías que te sugiere la página o crea las tuyas.
  • Los recursos son bastante llamativos y tienen actividades lúdicas al final, aprovéchalas como motivación o material de repaso para tus clases.
  • Explora para más recursos en la página de National Geographic education, hay muchísimo para docentes historia, geografía y ciencias y también para arte.

Explora todas las ediciones en inglés y español en la página de National Geografic Education desde ESTE ENLACE

Google Arts&culture, Google Workspace for Education, Recursos web

10 ideas para utilizar Google Arts&Culture en tus clases

Google Arts&Cutlture o Google Arte y cultura si queremos en español es un enorme repositorio (el más grande que conozco en la web) de recursos interactivos de altísima calidad visual y académica que podemos encontrar en la web y utilizar de manera gratuita en nuestras clases.

Pero si estás pensando que es un repositorio de recursos sólo de arte déjame decirte que cometes un grave error. En Google Arts encontrarás cantidad de recursos para diferentes materias o áreas curriculares como Ciencias, Ciencias sociales, Tecnología, Lengua y Literatura, Religión y por supuesto Historia e Historia del arte. Los contenidos tienen una calidad visual altísima y constan de colecciones, temas y visitas virtuales en muchos casos a espacios geográficos como monumentos, museos o sitios históricos vinculados con el tema.

Excelente recurso sobre la primera vuelta al mundo

Por otro lado, la calidad académica de los recursos está muy bien cuidada. Sólo Instituciones académicas y museos alrededor del mundo colaboran con la creación de contenido lo que da al material un excelente respaldo y rigor académico tan necesario en recursos que encontramos en la web.

Los recursos están elaborados en colaboración con organizaciones de prestigio Académico y Científico Internacional

Con todo este material las posibilidades de fomentar la investigación y alentar la curiosidad en niños y jóvenes es bastante sencillo si diseñamos las actividades cuidadosamente echando mano de Google Arts. Aquí te dejo una lista de actividades que puedes diseñar para tus clases utilizando estos recursos:

Actividades para tus clases con Google Arts&Culture:

  1. Material de consulta: para actividades de aprendizaje sincrónicas en clase.
  2. Material de refuerzo para después de clase: asigna los recursos a través de cualquier LMS para que tus estudiantes refuercen o repasen el contenido de clase de una manera entretenida e informativa.
  3. Material de estudio para flipped learning: si ya flipeas tus clases o quieres empezar hacerlo estos recursos son excelentes alternativas a los videos y las lecturas.
  4. WebQuest: para que naveguen buscando información específica sobre los temas relacionados a la búsqueda que diseñas como actividad.
  5. BreakOut Edu: si ya utilizas esta estrategia los recursos de Google Arts tienen muchísimo potencial para «esconder» las claves del contenido que los estudiantes necesitan descubrir.
  6. Apoyo visual para una explicación: reemplaza el uso de diapositivas en tus clases utilizando los temas y Colecciones de Google Arts.
  7. Material para un Hyperdoc: si ya utilizas o quieres empezar con esta estrategia en Google Arts tienes muchísimo material que se vincula fácilmente.
  8. Material de estudio para un ABP: si estás trabajando o pensando empezar con un proyecto con esta metodología en Google Arts tienes bastante material teórico donde tus estudiantes pueden encontrar el material necesario para inspirarse y/o crear sus productos.
  9. Visitas virtuales: Google Arts tiene cientos de museos y Sitios arqueológicos alrededor del mundo a donde llevar de visita virtual a tus estudiantes.
  10. Crea colecciones: para asignar como material de estudio o para que tus estudiantes agrupen contenido como parte de una investigación.

Ventajas de los recursos de Google Arts&Culture

Como ya has visto las posibilidades de utilizar Google Arts en tus clases son muchas y probablemente esté dejando pasar por alto algunas. SI tienes más experiencias educativas utilizando este repositorio déjame un comentario y lo agrego con los créditos respectivos.

Dicho lo anterior, quiero mencionarte las ventajas que tiene Google Arts y que he podido constatar durante los años que la utilizo en mis clases:

  • Calidad visual de alta resolución.
  • Rigor académico y científico de cada uno de los recursos.
  • Interactividad.
  • Material multimedia (combinación de textos, imágenes, videos, audios)
  • Integración con Google Classroom.
  • Posibilidad de compartir en cualquier red social.
  • Enlazar con cualquier LMS
  • Crear colecciones agrupando recursos.
  • Compartir colecciones creadas.
  • Accesible desde cualquier navegador.
  • Actualización constante del contenido
  • Uso completamente GRATUITO.

Aplicaciones, Google Earth, Google Workspace for Education, Recursos web

Google Earth + Google Timelapse. Poderosa combinación para explorar el mundo

Esta semana Google Earth anunció una potente actualización. Google Earth Engine Timelapse ahora se podrá utilizar desde el mismo Google Earth. Esto aumenta enormemente las posibilidades de explorar, apoyo visual y creación de contenido para nuestras clases.

Vista de Google Engine Timelapse dentro de Gogole Earth

Google Timelapse es una herramienta de geolocalización que permite visualizar los cambios en la geografía de casi cualquier lugar de nuestro planeta. Para esto utiliza imágenes satelitales y fotografías aéreas. Podemos ver los cambios del terreno desde 1984 hasta el 2020.

Google Engine Timelapse en su versión web

Para quienes no están familiarizados con Google Engine Timelapse les invito a visitar mi post: Explora el mundo con Google Earth Timelapse Ahí podrán darle una mirada de cerca a la herramienta y darse cuenta por qué la integración dentro de Google Earth resulta enormemente poderosa para el aprendizaje.

Para acceder a esta nueva función de Google Earth sigue los siguientes pasos:

Aplicaciones, Google Arts&culture, Google Slides, Google Workspace for Education, Recursos web, Tips&Tricks

4 Actividades colaborativas con Google Slides

Presentarse en un curso

Al inicio de clases es una buena costumbre conocer a nuestros estudiantes y promover que se conozcan entre ellos o, si ya se conocen de años y cursos anteriores, integrar a los nuevos compañeros o simplemente incentivar el intercambio de experiencias durante las vacaciones.

En una modalidad a distancia online promover estos intercambios es muy favorable porque puede acercarnos y conectar con los compañeros de la clase. Las Presentaciones de Google (Google Slides) son la herramienta perfecta para esto. ¿Cómo hacerlo? Sigue estos pasos. Despreocúpate, no es necesario que seas un experto en Presentaciones de Google, aún si no las has utilizado antes estos pasos te ayudarán a realizar con éxito esta actividad:

  1. Crea una presentación de Google o utiliza esta Plantilla (haz una copia)
  2. En la primera diapositiva pon el título de la actividad. En esta caso un título creativo que induzca a tus estudiantes a presentarse y conocer a sus compañeros.
  3. En la diapositiva número 2 escribe las normas o pautas para la actividad. (ver plantilla)
  4. En la diapositiva 3 suelo poner indicaciones específicas de la actividad. A diferencia de la anterior aquí colocas las pautas de la actividad mientras que en la anterior las normas de uso del material.
  5. A continuación puedes agregar una diapositiva para cada uno de tus estudiantes o puedes indicarles en las pautas anteriores, que deben agregar una. Depende de ti y del nivel e manejo que tengan tus estudiantes de la herramienta.

Presentación de una tarea para un proyecto

Recoger tareas es una actividad que puede generar muchos archivos a los que hay que acceder, revisar retroalimentar y devolver. Una estrategia de centralizar todas las entregas es «1 Slide – 1 Estudiante» Esta consiste en compartir con toda la clase una Presentación de Google. En la primera diapositiva está el nombre de la actividad, en la segunda las indicaciones y normas de uso de la diapositiva y en las siguientes, dependiendo de la edad de tus estudiantes y su nivel de conocimiento de la herramienta, puedes hacer dos cosas: añadir un slide con nombre y apellido para cada uno o dar las indicaciones para que cada estudiante agregue un slide, coloque su nombre y apellido y presente su tarea.

Para empezar con esta estrategia puedes utilizar esta Plantilla

RECOMENDACIONES PARA ESTA ACTIVIDAD:

  1. Las indicaciones deben estar en la diapositiva dos y deben ser lo más claras posibles.
  2. No te excedas en indicaciones. Sé claro y conciso.
  3. Si te preocupa que algún estudiante pueda borrar el trabajo de los demás Google Slides tiene el Historial de Versiones. Este te permitirá restaurar las versiones del documento.
  4. Esta Actividad puedes realizarla con niños desde 8 años. Llevo varias clases trabajando con mis estudiantes desde 3er grado de primaria. (niños de 8 – 9 años)

Mi Art Selfie

Una actividad para trabajar sobre sí mismos con estudiantes de secundaria es mi ArtSelfie. Esta actividad combina el uso de dos recursos de Google: Google Slides y Google Arts & Culture. Esta última en su versión móvil tiene una función llamada Artselfie que utiliza una foto de tu rostro (un selfi) y el reconocimiento facial para encontrar la pintura famosa que se parezca a ti. Es genial para trabajar sobre sí mismos, sus características, valores, virtudes, hobbies etc, etc, etc.

Hace dos años la utilicé en un proyecto educativo con estudiantes de secundaria. En ese proyecto el objetivo fue sensibilizar a los estudiantes sobre los mitos y leyendas oriundos de la selva del Perú.

Al identificarse con un Artselfie e identificarse con una obra artísticas y las sensaciones y emociones producidas a raíz de la misma, pudimos conversar en cómo los pueblos de la selva y sierra se identifican con su mitología así como nosotros con un Artselfie. (Evidentemente la conexión es mucho más profunda en la cultura de los pueblos)

Recojo de imágenes

En ocasiones la evidencia de aprendizaje necesita se una imagen. Ya sea que se trate de una imagen de portada para un video, una secuencia de un experimento, un resumen de una escena teatral o de un monólogo, las Presentaciones de Google son una excelente herramienta para recoger todo ello en un único archivo además de generar sinergia entre tus estudiantes que pueden apreciar el trabajo de otros y encontrar maneras nuevas de hacer sus tareas.

Para ello crea una Presentación de Google y compártela con tu grupo de estudiantes, si son muchos «divide y reinarás». Crea tres presentaciones y compártela con cada 10 estudiantes hasta completar treinta (si son 30 estudiantes) o crea dos diapositivas y compártela con 15 estudiantes cada una.

De esta manera no tendrás 30 imágenes separadas si no tres (o dos) presentaciones con todos los trabajos y comentarios de tus estudiantes.

Créditos de los íconos utilizados en las plantillas:

Icons made by Freepik from www.flaticon.com
Metodologías activas, Recursos web, Tips&Tricks

Motiva tu clase utilizando Web Quest

Un web quest es una búsqueda del tesoro utilizando recursos web como páginas, videos, contenido multimedia, mapas digitales, audios, documentos, presentaciones, infografías, etc. Es una estrategia de enseñanza que fomenta la indagación en los estudiantes.

A través de una serie de variados recursos, de preferencia curados por el docente, los estudiantes indagan las respuestas a los acertijos propuestos y avanzan en la búsqueda hasta llegar al «tesoro». En el transcurso de realizar la búsqueda los estudiantes pueden investigar en temas y contenidos de nuestra materia en donde hábilmente hemos escondido las pistas que los llevarán a descubrir el tesoro que debe ser algo que recompense el esfuerzo. Puede ser una calificación, puntos extra, etc.

Es una estrategia muy motivadora para los estudiantes si la sabemos dosificar. Recuerda que todo en exceso termina por aburrir. Además hay contenidos que se prestan para un quest mientras que otros no. Pero lo más potente que tiene esta estrategia es que fomenta la capacidad de indagación de los estudiantes. Buscar información, identificar potenciales fuentes de información, saber dónde buscar información y extraer esa información son habilidades que ponen en juego durante toda la actividad. Es además una estrategia activa y colaborativa y fácilmente puede durar toda una clase si la diseñamos cuidadosamente.

Algunas recomendaciones para diseñar un web quest para nuestras clases:

  1. Dosifica los desafíos o acertijos, es decir que vayan de más sencillos a más complejos. El hecho que tus estudiantes resuelvan el primero y el segundo relativamente fácil produce la sensación de triunfo y enganche lo que aumentará las posibilidades de que quieran seguir con la actividad.
  2. Si lo haces por primera vez que no sea un quest muy extenso ni muy complejo. Esta primera experiencia con la estrategia hará que quieran más y la sensación de triunfo aumentará la confianza con los siguientes quest que ya podrían ser un poco más extensos.
  3. El web quest es una búsqueda que utiliza recursos web que debes curar y «empaquetar» para que tus estudiantes los puedan consultar y navegar por ellos. Existen muchas aplicaciones gratuitas que te permiten hacerlo y diferentes estrategias para hacerlo como las siguientes:
    • Organiza los recursos en una documento de texto con hipervínculos.
    • Puedes hacer los mismo pero en una hoja de cálculo.
    • Hay aplicaciones como Wakelet que son gratuitas y que son muy visuales y fáciles de utilizar y compartir. (mira mi post anterior sobre esta herramienta)

A modo de ejemplo te comparto estos dos quest de mis clases con estudiantes de sexto de primaria y de segundo de secundaria:

Aplicaciones, Google Earth, Recursos web

Explora el mundo con Google Earth Engine Timelapse

Google Earth Engine Timelapse o Google Timelapse simplemente, es un mapa a escala global con una línea de tiempo que permite visualizar los cambios de nuestro planeta desde 1984 hasta 2018. Es una enorme colección de datos con los que podemos interactuar año por año para visualizar y analizar información relevante como cambio climático, crecimiento demográfico, deforestación, deshielos y cambios en la topografía del terreno luego de desastres naturales.

Para ir a Google Timelapse basta con poner en tu buscador (siempre recomiendo Google Chrome) Google Timelapse y la primera opción que aparece en la búsqueda es la que debes tomar. Una vez en la aplicación verás una pantalla como esta:

Google Earth Engine Timelapse

Al ser una herramienta web podemos usarla como recurso educativo para nuestras clases en cualquier modalidad (a distancia, e-learning, presencial, presencial o híbrida). Viene muy bien como material de apoyo visual para una explicación o como apoyo en una exposición de tus estudiantes. Aquí te dejo algunos ejemplos para darte algunas ideas:

Mina de Cobre en Moquegua, Perú
Lago Karachai, Rusia
Mar Aral, Rusia

Deforestación en Porto Velho, Brazil

Crecimiento urbano vs Deforestación. Tambopata, Perú

Puedes revisar la información sobre los proyectos de Google Earth Engine en Google Earth Engine – Google Earth Education

Finalmente te dejo este tutorial, breve como siempre, sobre esta genial herramienta para visualizar y comunicar información de manera interactiva.