Desarrollo Profesional, Google Docs, Google Earth, Google Slides, Google Workspace for Education, My Maps, Tips&Tricks

Estrategias de aprendizaje y G Suite for Education

“No nacemos sabiendo aprender ni sabiendo estudiar.
En cualquier profesión, antes de ejercerla, hay que aprender
los contenidos y las estrategias para desempeñarla bien.
¿Por qué no hay que hacer lo mismo con la profesión de “estudiante”?
¿Cómo va aprender alguien quien no sabe porque no se le ha enseñado?
¿Cómo un profesor de primaria, secundaria o de universidad,
puede mandar a estudiar su asignatura si antes no les ha ensañado a estudiarla,
es decir a aprenderla?”

José Bernardo Carrasco

Una de las principales tareas que tienen nuestros estudiantes, y nosotros mismos como docentes, es que nunca dejamos de aprender. Pero ¿en qué medida sabemos hacerlo? ¿qué tan conscientes somos de nuestros propios recursos personales para aprender? ¿En qué puntos fuertes personales puedo apoyarme para que este aprendizaje se dé de la mejor manera?

La frase que coloco al inicio de este artículo me encantó desde que la leí hace ya varios años. Y es que al menos en mi experiencia escolar no recuerdo a un profesor que me haya enseñado a aprender su curso. Creo que asumían que todos sabíamos hacerlo por antonomasia.

Tengo 41 años, soy docente con 16 años de trayectoria y he tenido la oportunidad de enseñar en varios colegios de mi país y he podido constatar que muchos aún seguimos tratando de desarrollar competencias a través de contenidos y de estrategias de instrucción. Creo que nos dedicamos a que nuestros estudiantes entiendan más no a enseñarles estrategias para que estos tomen la información y la conviertan en conocimiento por sus propios medios. Y es que eso es precisamente desarrollar competencias, pero ¿cómo podemos hacerlo con docentes que hemos sido formados sin tomar en cuenta nuestros procesos personales de aprendizaje, es decir si no nos enseñaron a aprender sino a retener información?

La siguiente infografía está fundamentada en un libro que cambió mi perspectiva de enseñanza, precisamente para dejar de pensar en «enseñar algo» y pensar más bien en ENSEÑAR A TOMAR LA INFORMACIÓN REFERENTE A MI ÁREA CURRICULAR» a través de estrategias específicas que enseñó a mis estudiantes. Este libro es «Estrategias de Aprendizaje, para aprender más y mejor» de José Bernardo Carrasco. Lo pueden encontrar en Google Play Libros en formato digital.

Anuncio publicitario
Google Earth, My Maps, Recursos web, Tips&Tricks

3 herramientas de Geolocalización de Google para usar en tu salón de clase

Quienes somos mayores de 30 años probablemente venimos de una educación tradicional en la que los mapas los buscábamos en los atlas y los pintábamos siguiendo las indicaciones y colores que nos daban nuestros maestros. Y es que eso era lo mejor (o al menos lo que podían darnos) que había en ese momento.

Si somos docentes en muchos de nosotros todavía prevalece ese paradigma, seguimos entregando mapas impresos a nuestros estudiantes pese a la gran cantidad de recursos digitales existentes como las herramientas de geolocalización que nos ofrece Google.

Pero… ¿qué son las herramientas de geolocalización? y ¿de qué manera aportan a la didáctica de cada área curricular?

Las herramientas de geolocalización, Google Geo o Earth Tools son aplicaciones y web app que nos permiten explorar, descubrir e investigar el mundo de manera digital con imágenes satelitales, fotos 360° y animaciones 3D desde nuestras aulas y a través de diferentes dispositivos y sistemas operativos. Las posibilidades que estás herramientas gratuitas (todas las de Google de las que hablaremos en esta entrada lo son) nos ofrecen para el entorno educativo son realmente muchas y con muchísimos beneficios.

Entrega recursos interactivos a tus estudiantes para que exploren temas o regiones naturales en cualquier parte del mundo, muestra la arquitectura de monumentos o ruinas que son patrimonio de la humanidad, utiliza líneas para crea formas geométricas sobre el globo o mapas específicos, descubre con tus estudiantes cómo las matemáticas se reflejan en la arquitectura de todo el mundo y desde tiempos antiguos, toma medidas, crea recorridos literarios siguiendo la ruta de los personajes de una novela u obra teatral, trabaja apreciación artística observando arquitectura en diferentes partes del mundo, muestra los lugares donde ocurrió la historia y los recorridos de personajes que cambiaron el mundo, etc, etc, etc… el límite son tus ganas de innovar y tu imaginación.

Aquí les comentaré sobre estas 3:

Google Earth: busca lugares para ampliar o explicar tus clases de historia, arte, lengua y literatura, comunicación, ciencias, educación física y religión. Apoyar tus lecciones con lugares reales vinculados al conocimiento que quieres transmitir o habilidad que quieres lograr puede tener un efecto contundente en tus estudiantes. Deja que ellos hagan lo mismo motivando el uso de esta herramienta para presentar sus tareas o crear contenido.

Si quieres saber más sobre cómo utilizarlas puedes revisar estos post sobre cómo usar los Voyager de Google Earth en diferentes materias:

Tour Builder: esta es una aplicación web que te permitirá crear recorridos utilizando Google Earth. Puedes crear recorridos para casi cualquier tema. Basta con que tengas la datos del lugar que quieres mostrar, la información que quieres transmitir y listo. Por supuesto, enseña a tus estudiantes a utilizar esta herramienta como una eficaz herramienta de aprendizaje. te permite trabajar habilidades como la búsqueda de información, búsquedas geográficas, identificar espacios geográficos y relacionarlos con información o contenido de diferente índole, análisis de información, síntesis, comunicación y pensamiento crítico.

Google My Maps: si quieres crear tus propios mapas para tus clases y que tus estudiantes añadan información de diferente tipo (imágenes, vídeo, texto, url) esta aplicación es genial. Las herramientas que posee te permiten hacer casi todo lo que harías con lápiz y papel y más: dibuja líneas, inserta marcadores de ubicación, haz anotaciones, añade información, comparte y colabora con otros en un mismo mapa, exporta, importa archivos de Google Earth, crea capas para colocar varias ubicaciones, dibuja líneas sobre el mapa y finalmente preséntalo a tus estudiantes o que ellos te lo presenten a ti.

Mapa elaborado para una clase de historia