Estrategias de aprendizaje, Metodología, Metodologías activas

Galería de Exposiciones: una estrategia para exposiciones activas en clases online

Las exposiciones son actividades frecuentes en muchas asignaturas y una estrategia colaborativa si decides trabajarla en grupos. Fomenta entre otras habilidades el recojo y selección de información, el análisis , la síntesis, la expresión oral así como habilidades para comunicar información multimedia.

Sin embargo, en entornos virtuales puede «ser algo complicado» de hacerlo ya que mientras un grupo de estudiantes expone el otro grupo, u otros grupos, se encuentran en una situación pasiva de aprendizaje, solo oyen las exposiciones y participan con preguntas. otro factor a tener en cuenta es el tiempo de atención de los estudiantes durante las exposiciones. Para ilustrarlo mejor veamos estas infografías:

Exposiciones grupales durante una semana de clases
Exposiciones grupales en una clase de aproximadamente 90 minutos

Como puedes ver los estudiantes de todos los grupos invierten la mayor cantidad de tiempo de clases solo escuchando y haciendo preguntas lo cual hace que en el momento sincrónico sólo lleguemos a trabajar con habilidades cognitivas de orden inferior (Taxonomía de Bloom). Si manejan técnicas para tomar apuntes lo harán y asimilarán el contenido de lo contrario no. Otro factor importante a tener en cuenta es la motivación y por ende la atención. Probablemente les pidas que presten atención y hagan preguntas pero los tiempos de inactividad y pasividad son muy extensos y muy difícil lograr su atención de manera remota a través de sus pantallas.

La alternativa que he encontrado para dicha situación es la Galería de exposiciones ¿En qué consiste? te la explico a continuación:

Esta es una estrategia para crear espacios de exposición dinámicos y participativos que favorezcan además el trabajo de habilidades de pensamiento superior como la aplicación y el análisis y de ser posible evaluar y crear.

Esta estrategia consta de los siguientes pasos:

  • Asigna el tema (sincrónico)
  • Preparación de la exposición (asincrónico)
  • Grabación de la exposición y subida al repositorio (asincrónico)
  • Visualizar y tomar notas: Método W – S – Q (asincrónico)
  • Debates, rondas de preguntas, elaboración de productos a partir de los contenidos de las exposiciones (sincrónico)

Para ello debemos pensar en los dos momentos de aprendizaje que tenemos en la enseñanza online: sincrónico y asincrónico

  1. Momento asincrónico: los grupos preparan el tema, graban su exposición usando técnicas de exposición y la suben al repositorio designado (puede ser Microsoft Stream, Una carpeta en Google Drive o OneDrive). Al mismo tiempo en dicho repositorio encontrarán las exposiciones de los demás grupos. Esto permite que observen y tomen apuntes. Importante en este momento habilitar a los estudiantes para que utilicen técnicas como la toma de apuntes de Cornell o el método W-S-Q.
  2. Momento sincrónico: Para este momento todos los estudiantes han visto las exposiciones en la galería y realizado los apuntes respectivos. Podemos empezar la sesión sincrónica con rondas de preguntas sobre el tema de las exposiciones para aclarar algunos conceptos. También podemos hacer debates sobre lo observado echando mano de los apuntes. Puedes aplicar otras estrategias como trabajos en grupos para creación de un producto de aprendizaje aplicando los contenidos de las exposiciones.

De esta manera el proceso de exposiciones se vuelve un espacio de aprendizaje más activo que requiere además el uso de técnicas de exposición y toma de apuntes por parte de cada estudiante. El momento de clases (sincrónico) se aprovecha para aclarar los temas de las exposiciones y profundizar en las mismas a través de discusiones, trabajo en grupos u otras estrategias activas.

Anuncio publicitario
Estrategias de aprendizaje, Metodología, Metodologías activas, Tips&Tricks

Hoja de Conceptos Clave, una estrategia para tomar apuntes

La hoja de conceptos clave es una estrategia para ayudar a nuestros estudiantes a tomar apuntes de una conferencia, un video, una lectura o cualquier recurso que deban consultar para extraer información.

Si de las habilidades de pensamiento de la Taxonomía de Bloom tenemos que hacer referencia estaríamos dando a nuestros estudiantes una estrategia para que puedan COMPRENDER Y RECORDAR. Queda además como evidencia la hoja para que tus estudiantes puedan repasar y recuperar la información en clase.

Es bastante sencilla de hacer y usar. Como en todo el material educativo que utilizamos siempre habrá una sección de datos informativos con el nombre del estudiante, del curso etc. La parte más importante de esta estrategia es el cuadro que ocupará las mayor parte de la hoja. Este cuadro debe tener dos columnas. En la columna de la izquierda el encabezado será Conceptos (o ideas principales si quieres hacer una variante) y en la columna derecha los apuntes. Es en esta última donde los estudiantes colocarán sus apuntes sobre los conceptos y/o ideas principales que identifiquen en el recurso o contenido que le hayamos asignado.

¿Por qué utilizarla?

Es muy productivo que cuando asignamos recursos de estudio luego de nuestras clases (lecturas, videos, recursos interactivos, fragmentos de películas o documentales, etc) les demos también las herramientas necesarias para que puedan extraer la información relevante que garantice la adquisición adecuada de los contenidos y conceptos.

La hoja de conceptos clave es una herramienta sencilla que va a permitir que tus estudiantes identifiquen y extraigan el contenido que consideran relevante y que luego complementaremos en clases a través de otras estrategias (un coloquio, debate, organizador visual, por ejemplo) Queda además como evidencia su su trabajo que luego pueden organizar en un portafolio si queremos.

Otros motivos para utilizarla:

  • Fomenta la autonomía en el aprendizaje.
  • Mejora la comprensión.
  • Activa el uso de habilidades cognitivas para recoger y organizar información.
  • Mejora el uso del tiempo.
  • Permite que el estudiante identifique el contenido relevante y lo extraiga.
  • Favorece la recuperación de la información en clase.
  • Queda evidencia de los contenidos identificados por el estudiante.

Si quieres empezar con esta estrategia en tus clases puedes utiliza la plantilla que te dejo a continuación.

Hoja de conceptos clave – Plantilla