“No nacemos sabiendo aprender ni sabiendo estudiar. En cualquier profesión, antes de ejercerla, hay que aprender los contenidos y las estrategias para desempeñarla bien. ¿Por qué no hay que hacer lo mismo con la profesión de “estudiante”? ¿Cómo va aprender alguien quien no sabe porque no se le ha enseñado? ¿Cómo un profesor de primaria, secundaria o de universidad, puede mandar a estudiar su asignatura si antes no les ha ensañado a estudiarla, es decir a aprenderla?”
José Bernardo Carrasco
Una de las principales tareas que tienen nuestros estudiantes, y nosotros mismos como docentes, es que nunca dejamos de aprender. Pero ¿en qué medida sabemos hacerlo? ¿qué tan conscientes somos de nuestros propios recursos personales para aprender? ¿En qué puntos fuertes personales puedo apoyarme para que este aprendizaje se dé de la mejor manera?
La frase que coloco al inicio de este artículo me encantó desde que la leí hace ya varios años. Y es que al menos en mi experiencia escolar no recuerdo a un profesor que me haya enseñado a aprender su curso. Creo que asumían que todos sabíamos hacerlo por antonomasia.
Tengo 41 años, soy docente con 16 años de trayectoria y he tenido la oportunidad de enseñar en varios colegios de mi país y he podido constatar que muchos aún seguimos tratando de desarrollar competencias a través de contenidos y de estrategias de instrucción. Creo que nos dedicamos a que nuestros estudiantes entiendan más no a enseñarles estrategias para que estos tomen la información y la conviertan en conocimiento por sus propios medios. Y es que eso es precisamente desarrollar competencias, pero ¿cómo podemos hacerlo con docentes que hemos sido formados sin tomar en cuenta nuestros procesos personales de aprendizaje, es decir si no nos enseñaron a aprender sino a retener información?
La siguiente infografía está fundamentada en un libro que cambió mi perspectiva de enseñanza, precisamente para dejar de pensar en «enseñar algo» y pensar más bien en ENSEÑAR A TOMAR LA INFORMACIÓN REFERENTE A MI ÁREA CURRICULAR» a través de estrategias específicas que enseñó a mis estudiantes. Este libro es «Estrategias de Aprendizaje, para aprender más y mejor» de José Bernardo Carrasco. Lo pueden encontrar en Google Play Libros en formato digital.
Al inicio de clases es una buena costumbre conocer a nuestros estudiantes y promover que se conozcan entre ellos o, si ya se conocen de años y cursos anteriores, integrar a los nuevos compañeros o simplemente incentivar el intercambio de experiencias durante las vacaciones.
En una modalidad a distancia online promover estos intercambios es muy favorable porque puede acercarnos y conectar con los compañeros de la clase. Las Presentaciones de Google (Google Slides) son la herramienta perfecta para esto. ¿Cómo hacerlo? Sigue estos pasos. Despreocúpate, no es necesario que seas un experto en Presentaciones de Google, aún si no las has utilizado antes estos pasos te ayudarán a realizar con éxito esta actividad:
Crea una presentación de Google o utiliza esta Plantilla (haz una copia)
En la primera diapositiva pon el título de la actividad. En esta caso un título creativo que induzca a tus estudiantes a presentarse y conocer a sus compañeros.
En la diapositiva número 2 escribe las normas o pautas para la actividad. (ver plantilla)
En la diapositiva 3 suelo poner indicaciones específicas de la actividad. A diferencia de la anterior aquí colocas las pautas de la actividad mientras que en la anterior las normas de uso del material.
A continuación puedes agregar una diapositiva para cada uno de tus estudiantes o puedes indicarles en las pautas anteriores, que deben agregar una. Depende de ti y del nivel e manejo que tengan tus estudiantes de la herramienta.
Presentación de una tarea para un proyecto
Recoger tareas es una actividad que puede generar muchos archivos a los que hay que acceder, revisar retroalimentar y devolver. Una estrategia de centralizar todas las entregas es «1 Slide – 1 Estudiante» Esta consiste en compartir con toda la clase una Presentación de Google. En la primera diapositiva está el nombre de la actividad, en la segunda las indicaciones y normas de uso de la diapositiva y en las siguientes, dependiendo de la edad de tus estudiantes y su nivel de conocimiento de la herramienta, puedes hacer dos cosas: añadir un slide con nombre y apellido para cada uno o dar las indicaciones para que cada estudiante agregue un slide, coloque su nombre y apellido y presente su tarea.
Para empezar con esta estrategia puedes utilizar esta Plantilla
RECOMENDACIONES PARA ESTA ACTIVIDAD:
Las indicaciones deben estar en la diapositiva dos y deben ser lo más claras posibles.
No te excedas en indicaciones. Sé claro y conciso.
Si te preocupa que algún estudiante pueda borrar el trabajo de los demás Google Slides tiene el Historial de Versiones. Este te permitirá restaurar las versiones del documento.
Esta Actividad puedes realizarla con niños desde 8 años. Llevo varias clases trabajando con mis estudiantes desde 3er grado de primaria. (niños de 8 – 9 años)
Mi Art Selfie
Una actividad para trabajar sobre sí mismos con estudiantes de secundaria es mi ArtSelfie. Esta actividad combina el uso de dos recursos de Google: Google Slides y Google Arts & Culture. Esta última en su versión móvil tiene una función llamada Artselfie que utiliza una foto de tu rostro (un selfi) y el reconocimiento facial para encontrar la pintura famosa que se parezca a ti. Es genial para trabajar sobre sí mismos, sus características, valores, virtudes, hobbies etc, etc, etc.
Hace dos años la utilicé en un proyecto educativo con estudiantes de secundaria. En ese proyecto el objetivo fue sensibilizar a los estudiantes sobre los mitos y leyendas oriundos de la selva del Perú.
Al identificarse con un Artselfie e identificarse con una obra artísticas y las sensaciones y emociones producidas a raíz de la misma, pudimos conversar en cómo los pueblos de la selva y sierra se identifican con su mitología así como nosotros con un Artselfie. (Evidentemente la conexión es mucho más profunda en la cultura de los pueblos)
Recojo de imágenes
En ocasiones la evidencia de aprendizaje necesita se una imagen. Ya sea que se trate de una imagen de portada para un video, una secuencia de un experimento, un resumen de una escena teatral o de un monólogo, las Presentaciones de Google son una excelente herramienta para recoger todo ello en un único archivo además de generar sinergia entre tus estudiantes que pueden apreciar el trabajo de otros y encontrar maneras nuevas de hacer sus tareas.
Para ello crea una Presentación de Google y compártela con tu grupo de estudiantes, si son muchos «divide y reinarás». Crea tres presentaciones y compártela con cada 10 estudiantes hasta completar treinta (si son 30 estudiantes) o crea dos diapositivas y compártela con 15 estudiantes cada una.
De esta manera no tendrás 30 imágenes separadas si no tres (o dos) presentaciones con todos los trabajos y comentarios de tus estudiantes.
Créditos de los íconos utilizados en las plantillas:
Ser más productivo o potenciar tu aprendizaje no se trata de estar atado a tu escritorio o a tu salón de clases. Puedes llevar toda tu estación de trabajo y estudio en tu bolsillo con las apps correctas en tu Smartphone.
En este post te voy a compartir las que yo uso y me han hecho más productivo y potenciado muchísimo no solo mi aprendizaje diario sino mis ganas de aprender.
Google Drive: te permite tener a mano todos tus documentos en cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Crea, edita, comparte y colabora con tu equipo de trabajo y/o estudiantes. Accede a libros en PDF o Epub para tenerlos siempre a mano y no parar de aprender. Drive no sólo es para almacenar información sino (sobre todo) para producir contenido en diferentes formatos: Documentos de texto, Presentación de diapositivas, Hojas de cálculo y Dibujos y/o edición de imágenes.
Documentos de Google (Google Docs): al igual que las anteriores posees todas las funciones mencionadas de colaboración, complementos y su constante desarrollo y soporte. Si las anteriores son para trabajar con hojas de cálculo (Google Sheets) y para elaborar Presentaciones (Google Slides) esta es para producir documentos de texto. Posee todas las funciones que puedas desear para crear un documento. Es muy potente cuando de trabajo colaborativo se trata y bien usada puede potenciar muchísimo el trabajo en equipo. Lo mejor de todo es que es gratis como toda la suite de Google para la educación.
Presentaciones de Google (Google Slides): otra de las Apps multidispositivo y multiplataforma es Google Slides. Crea y visualiza presentaciones desde cualquier dispositivo . Tiene además la ventaja de los complementos que maximiza muchísimo sus posibilidades de trabajo y estudio así como el trabajo cooperativo. Posee todas las funciones que puedas necesitar para crear una presentación de diapositivas efectiva tanto para el trabajo como para el estudio. Una de las funciones que me ha permitido mantenerme produciendo en cualquier momento y lugar es que puedes presentar tus diapositivas a través de hangouts desde tu dispositivo móvil con sólo un par de toques.
Hojas de cálculo de Google (Google Sheets): para manejar cantidad de datos y simplificar la gestión de los mismos a través de fórmulas y gráficos esta aplicación es muy buena. Posee además compatibilidad con archivos de Excel aunque no todas sus funciones y fórmulas. Si embargo a la hora de trabajar datos con esta herramienta cumple bastante bien y sobre todo tiene tres grandes puntos a favor: la posibilidad de trabajar de manera cooperativa desde cualquier dispositivo, los Complementos que potencian enormemente sus posibilidades y productividad y el hecho que está en constante mejora.
Google Keep:si de tomar apuntes se trata esta es mi opción favorita. Ya sea que estas estudiando escribiendo un libro o buscando ideas para un proyecto esta aplicación te permite recoger notas al paso de manera rápida y sencilla. Además puedes escribir, hacer dibujos, tomar fotos, adjuntar imágenes y programar recordatorios de tiempo o según una ubicación para tus notas. Lo mejor de todo: la sincronización con todos tus dispositivos.
Google Calendar: organiza las fechas de trabajo o tus horarios escolares o las fechas límite de tus proyectos y tenlas siempre a la mano. establece recordatorios y notificaciones para que te avise con notificaciones y no te pierdas ninguna reunión o tarea.
Gmail: el conocido servicio de correo de Google que es más que solo una aplicación para enviar correos. Con las últimas actualizaciones puedes posponer correos, programar envíos, guardar borradores de correo, usar el modo confidencial y por supuesto su integración con toda la información que tengas en Google Drive así como las aplicaciones de Calendario, Keep, Task y la posibilidad de añadir complementos de terceros.
Google Play Libros: estudiar pasa mucho por leer y esta aplicación nativa en la mayoría de teléfonos móviles te ayudará a conseguir libros en diferentes idiomas a un precio bastante módico. Cuando estás en clase pide la bibliografía del curso entrégala a tus estudiantes a través de enlaces a Play Libros para que puedan en el mismo momento de la clase acceder al contenido citado. La mayoría de libros te da la opción de «muestra gratis» que te permite leer buena parte del mismo. Encuentra además muchísimos libros completamente gratis para que los puedas referenciar en tus trabajos o clases.
YouCut: si eres de los que edita trabaja con vídeos o quieres hacer un vídeo para tus clases esta aplicación es de mis favoritas. Es de fácil uso y te permite exportar el vídeo final a cualquier red social. Corta, añade texto, emojis y pistas de audio y mucho más.
Canva: con esta aplicación diseña inforgrafías y banner para todas las redes sociales. Vienen las plantillas con las medidas de acuerdo a la red social en la que deseas postear tus diseños. Los estudiantes pueden elaborar infografías para proyectos o como productos de unidades de aprendizaje.
WordPress: si de páginas web y blogs se trata esta es mi favorita. Elabora de manera sencilla tu página web desde cero con las plantillas que te ofrece WordPress completamente personalizables. Tienes muchas opciones que van desde la versión gratis y que se multiplican en las versiones de pago que son bastante asequibles. Posee una aplicación móvil súper potente que te permite crear contenido desde cualquier dispositivo.
Si estás empezando con las herramientas de G Suite for Education o estás preparándote para tomar el examen Educador Certificado de Google nivel 1 (Google Certified Educator) o simplemente no usas a diario todas las aplicaciones estas tareas del nivel 1 te pueden ayudar a mejorar tu habilidad con las aplicaciones o, si ya las conoces, a recordar sus funciones más básicas.
Este recurso lo encontré en la comunidad de entrenadores y con el permiso correspondiente lo traduje para que pueda ser utilizado en nuestro idioma. Encuentra la presentación pinchando en este Google Slides.
Si quieres más tips y/o trucos para las aplicaciones de G Suite escríbeme en los comentarios o en Twitter @LucioVelarde1 y en Facebook
Personalizar los temas de tus presentaciones no tiene por qué ser un dolor de cabeza ni tomar mucho tiempo. Lo único que necesitas es una buena idea para tu tema, imágenes (recuerda que deben tuyas o con licencia para reutilización) y buen gusto. De manera que así como puedes importar temas para tus presentaciones de Google también puedes crearlas tú.
Existen repositorios de imágenes de uso libre como PixaBay donde puedes encontrar cantidad de imágenes para utilizar. Otra buena opción para personalizar es utilizar Bitmoji donde puedes creas tu propio avatar de diferentes tipos para utilizar en tus presentaciones.
Una vez que tienes tus imágenes e idea para tu tema listo ya puedes personalizar el tema para tus presentaciones. Para ello utiliza la opción «Editar Maestro» en la pestaña «Diapositivas»
Asegúrate de ubicarte en la primera diapositiva en la edición maestro para que tu tema sea para todas los tipos de diapositiva. En solo 45 segundos puedes crear un tema a tu gusto para toda tu presentación!!!!!!
En ocasiones puede resultar que te toma tiempo pensar en el tema que quieres darle a tu diapositiva o quieres que tenga el mismo de una diapositiva anterior que te gustó. Puede que copiar el tema te resulte tedioso y hasta complicado. Con Presentaciones de Google esta tarea es súper sencilla. Tan sencilla como hacer tres clicks (Google Slides)
Si quieres más información sobre cómo utilizar Presentaciones de Google puedes visitar la pagina de ayuda AQUÍ
Integrar tecnología en las aulas es una labor que nos toca hacer a nosotros los docentes. Pero para esto necesitamos conocer, además de las metodologías y estrategias necesarias para la enseñanza y el aprendizaje, las herramientas tecnológicas que nos permitan sustituir las herramientas de siempre e introducir nuevas metodologías y estrategias innovadoras y efectivas en nuestra didáctica diaria.
Tener a la vista, cerca de nosotros un panorama que nos permita rápidamente tomar en cuenta estas nuevas herramientas e introducirlas en nuestra programación didáctica es de mucha ayuda en mi experiencia. Así es que hace uno días se me ocurrió organizar dos elementos clave en mis programas curriculares: la Taxonomía de Bloom y las herramientas de G Suite for Education.
Producto de esta reflexión es este afiche que les comparto ahora y que espero sirva de mucha ayuda como lo hace conmigo.
Desde aquí pueden descargar el PDF hipervinculado TAXONOMIA DE BLOOM Y G SUITE (1) para que, si no conoces la herramienta, te resulte fácil encontrar ayuda y te puedas familiarizar rápidamente con la aplicación y el afiche te sea realmente útil.