Alentar la curiosidad de nuestros estudiantes es algo que se puede hacer desde edades tempranas y una herramienta genial para hacerlo es Google Earth.
Si combinamos la potencia de búsqueda y visualización de esta herramienta con la investigación de lugares curiosos de nuestro planeta (y hay muchos) el resultado es una actividad motivadora con interacción en imágenes satelitales y a nivel de calle que no deja nada para la imaginación. Los mapas digitales de Google Earth permiten visualizar y explorar de manera profunda así como desplazarnos por los sitios observados utilizando vistas áreas e imágenes a nivel de calle.
Fomentar este tipo de interacción en tus clases utilizando algunos lugares como los que te muestro en la siguiente lista, y que probablemente nuestros estudiantes (de cualquier edad) no sabían que existen en nuestro planeta, resulta en una actividad motivadora y que puede dar lugar a interesantes cuestiones para profundizar.
Google Earth tiene muchas herramientas que nos permiten explorar el mundo con nuestros estudiantes. Es además una herramienta a tener en cuenta como apoyo visual para explicaciones y/o exposiciones en nuestras clases.
Una de las más potentes herramientas para explorar el mundo es la «Secuencia acelerada» Esta función nos permite visualizar casi cualquier lugar en nuestro planeta y utilizar una línea de tiempo interactiva que muestra los cambios a nivel geográfico, demográfico y hasta climático. De esta manera podemos mostrar o explorar con nuestros estudiantes cómo ha cambiado determinado lugar que es objeto de nuestro estudio.
Para hacer búsquedas con esta opción en Google Earth sigue los siguientes pasos:
Entra a la herramienta buscar y escribe «secuencia acelerada»
Aparecerá un resultado en las sugerencias. Presiona sobre esa opción.
Aparecerá este panel a la derecha de tu pantalla. Identifica la línea de tiempo y la barra de búsqueda.
A continuación realiza la búsqueda del lugar que quieres explorar.
Usa la línea de tiempo interactiva para visualizar los cambios.
Esta semana Google Earth anunció una potente actualización. Google Earth Engine Timelapse ahora se podrá utilizar desde el mismo Google Earth. Esto aumenta enormemente las posibilidades de explorar, apoyo visual y creación de contenido para nuestras clases.
Vista de Google Engine Timelapse dentro de Gogole Earth
Google Timelapse es una herramienta de geolocalización que permite visualizar los cambios en la geografía de casi cualquier lugar de nuestro planeta. Para esto utiliza imágenes satelitales y fotografías aéreas. Podemos ver los cambios del terreno desde 1984 hasta el 2020.
Google Engine Timelapse en su versión web
Para quienes no están familiarizados con Google Engine Timelapse les invito a visitar mi post: Explora el mundo con Google Earth Timelapse Ahí podrán darle una mirada de cerca a la herramienta y darse cuenta por qué la integración dentro de Google Earth resulta enormemente poderosa para el aprendizaje.
Para acceder a esta nueva función de Google Earth sigue los siguientes pasos:
“No nacemos sabiendo aprender ni sabiendo estudiar. En cualquier profesión, antes de ejercerla, hay que aprender los contenidos y las estrategias para desempeñarla bien. ¿Por qué no hay que hacer lo mismo con la profesión de “estudiante”? ¿Cómo va aprender alguien quien no sabe porque no se le ha enseñado? ¿Cómo un profesor de primaria, secundaria o de universidad, puede mandar a estudiar su asignatura si antes no les ha ensañado a estudiarla, es decir a aprenderla?”
José Bernardo Carrasco
Una de las principales tareas que tienen nuestros estudiantes, y nosotros mismos como docentes, es que nunca dejamos de aprender. Pero ¿en qué medida sabemos hacerlo? ¿qué tan conscientes somos de nuestros propios recursos personales para aprender? ¿En qué puntos fuertes personales puedo apoyarme para que este aprendizaje se dé de la mejor manera?
La frase que coloco al inicio de este artículo me encantó desde que la leí hace ya varios años. Y es que al menos en mi experiencia escolar no recuerdo a un profesor que me haya enseñado a aprender su curso. Creo que asumían que todos sabíamos hacerlo por antonomasia.
Tengo 41 años, soy docente con 16 años de trayectoria y he tenido la oportunidad de enseñar en varios colegios de mi país y he podido constatar que muchos aún seguimos tratando de desarrollar competencias a través de contenidos y de estrategias de instrucción. Creo que nos dedicamos a que nuestros estudiantes entiendan más no a enseñarles estrategias para que estos tomen la información y la conviertan en conocimiento por sus propios medios. Y es que eso es precisamente desarrollar competencias, pero ¿cómo podemos hacerlo con docentes que hemos sido formados sin tomar en cuenta nuestros procesos personales de aprendizaje, es decir si no nos enseñaron a aprender sino a retener información?
La siguiente infografía está fundamentada en un libro que cambió mi perspectiva de enseñanza, precisamente para dejar de pensar en «enseñar algo» y pensar más bien en ENSEÑAR A TOMAR LA INFORMACIÓN REFERENTE A MI ÁREA CURRICULAR» a través de estrategias específicas que enseñó a mis estudiantes. Este libro es «Estrategias de Aprendizaje, para aprender más y mejor» de José Bernardo Carrasco. Lo pueden encontrar en Google Play Libros en formato digital.
Google Earth Engine Timelapse o Google Timelapse simplemente, es un mapa a escala global con una línea de tiempo que permite visualizar los cambios de nuestro planeta desde 1984 hasta 2018. Es una enorme colección de datos con los que podemos interactuar año por año para visualizar y analizar información relevante como cambio climático, crecimiento demográfico, deforestación, deshielos y cambios en la topografía del terreno luego de desastres naturales.
Para ir a Google Timelapse basta con poner en tu buscador (siempre recomiendo Google Chrome) Google Timelapse y la primera opción que aparece en la búsqueda es la que debes tomar. Una vez en la aplicación verás una pantalla como esta:
Google Earth Engine Timelapse
Al ser una herramienta web podemos usarla como recurso educativo para nuestras clases en cualquier modalidad (a distancia, e-learning, presencial, presencial o híbrida). Viene muy bien como material de apoyo visual para una explicación o como apoyo en una exposición de tus estudiantes. Aquí te dejo algunos ejemplos para darte algunas ideas:
Mina de Cobre en Moquegua, Perú
Lago Karachai, Rusia
Mar Aral, Rusia
Deforestación en Porto Velho, Brazil
Crecimiento urbano vs Deforestación. Tambopata, Perú
Crea presentaciones de diapositivas es un recurso bastante utilizado en casi todas las áreas curriculares y asignaturas y en todos los niveles educativos. Pero… ¿sabías que puedes hacer presentaciones con Google Earth para cualquier tema y/o asignatura?
Crear presentaciones o, como yo les digo, GEO PRESENTACIONES en Google Earth es súper sencillo y te permite utilizar espacios geográficos y lugares o ubicaciones del mundo real para vincularlas con el contenido que quieres enseñar. Además te da la posibilidad de interactuar con esos espacios y lugares: puedes acercarte, alejarte, orbitar el lugar, tomar medidas y tener una experiencia inmersiva utilizando imágenes reales 360°.
La interacción que puedes lograr con este tipo de recursos va muchísimo más allá de sólo utilizar imágenes y videos. Con Google Earth permites que tus estudiantes se sitúen en un espacio real relacionado al contenido curricular que les quieres enseñar y tienen que aprender.
Como parte del crecimiento de mi página estoy haciendo una encuesta para conocer el interés sobre cursos online. Agradeceré tu respuesta a la siguiente pregunta:
Si quieres aprender a utilizar más Google Earth en tus clases déjame un mensaje en los comentarios y me pondré en contacto contigo.
Quienes somos mayores de 30 años probablemente venimos de una educación tradicional en la que los mapas los buscábamos en los atlas y los pintábamos siguiendo las indicaciones y colores que nos daban nuestros maestros. Y es que eso era lo mejor (o al menos lo que podían darnos) que había en ese momento.
Si somos docentes en muchos de nosotros todavía prevalece ese paradigma, seguimos entregando mapas impresos a nuestros estudiantes pese a la gran cantidad de recursos digitales existentes como las herramientas de geolocalización que nos ofrece Google.
Pero… ¿qué son las herramientas de geolocalización? y ¿de qué manera aportan a la didáctica de cada área curricular?
Las herramientas de geolocalización, Google Geo o Earth Tools son aplicaciones y web app que nos permiten explorar, descubrir e investigar el mundo de manera digital con imágenes satelitales, fotos 360° y animaciones 3D desde nuestras aulas y a través de diferentes dispositivos y sistemas operativos. Las posibilidades que estás herramientas gratuitas (todas las de Google de las que hablaremos en esta entrada lo son) nos ofrecen para el entorno educativo son realmente muchas y con muchísimos beneficios.
Entrega recursos interactivos a tus estudiantes para que exploren temas o regiones naturales en cualquier parte del mundo, muestra la arquitectura de monumentos o ruinas que son patrimonio de la humanidad, utiliza líneas para crea formas geométricas sobre el globo o mapas específicos, descubre con tus estudiantes cómo las matemáticas se reflejan en la arquitectura de todo el mundo y desde tiempos antiguos, toma medidas, crea recorridos literarios siguiendo la ruta de los personajes de una novela u obra teatral, trabaja apreciación artística observando arquitectura en diferentes partes del mundo, muestra los lugares donde ocurrió la historia y los recorridos de personajes que cambiaron el mundo, etc, etc, etc… el límite son tus ganas de innovar y tu imaginación.
Aquí les comentaré sobre estas 3:
Google Earth: busca lugares para ampliar o explicar tus clases de historia, arte, lengua y literatura, comunicación, ciencias, educación física y religión. Apoyar tus lecciones con lugares reales vinculados al conocimiento que quieres transmitir o habilidad que quieres lograr puede tener un efecto contundente en tus estudiantes. Deja que ellos hagan lo mismo motivando el uso de esta herramienta para presentar sus tareas o crear contenido.
Si quieres saber más sobre cómo utilizarlas puedes revisar estos post sobre cómo usar los Voyager de Google Earth en diferentes materias:
Tour Builder: esta es una aplicación web que te permitirá crear recorridos utilizando Google Earth. Puedes crear recorridos para casi cualquier tema. Basta con que tengas la datos del lugar que quieres mostrar, la información que quieres transmitir y listo. Por supuesto, enseña a tus estudiantes a utilizar esta herramienta como una eficaz herramienta de aprendizaje. te permite trabajar habilidades como la búsqueda de información, búsquedas geográficas, identificar espacios geográficos y relacionarlos con información o contenido de diferente índole, análisis de información, síntesis, comunicación y pensamiento crítico.
Aquí tienes tres recorridos creados por mí que pueden darte una idea de lo que puedes hace en tus clases:
Google My Maps: si quieres crear tus propios mapas para tus clases y que tus estudiantes añadan información de diferente tipo (imágenes, vídeo, texto, url) esta aplicación es genial. Las herramientas que posee te permiten hacer casi todo lo que harías con lápiz y papel y más: dibuja líneas, inserta marcadores de ubicación, haz anotaciones, añade información, comparte y colabora con otros en un mismo mapa, exporta, importa archivos de Google Earth, crea capas para colocar varias ubicaciones, dibuja líneas sobre el mapa y finalmente preséntalo a tus estudiantes o que ellos te lo presenten a ti.
Generar contenido y crear material para nuestras sesiones es una labor de cada día para quienes somos profesores. Tener herramientas que nos permitan realizar esta tarea de manera rápida y sencilla es súper importante ya que no solo nos ahorraría tiempo de elaboración sino que nos permitiría crear contenido novedoso e innovador que enganche a nuestros estudiantes y motive el aprendizaje.
En este artículo te presento dos aplicaciones web y móviles que te permitirán realizar esta tarea de manera rápida, innovadora y sobre todo sencilla: Google Classroom y Google Earth.
Puede parecerte que Google Earth no es una herramienta que tú usarías en tus clases porque no enseñas geografía. Sin embargo déjame decirte algo que ya he mencionado en artículos anteriores: GOOGLE EARTH ES PARA TODAS LAS MATERIAS Y ÁREAS CURRICULARES.
Te recomiendo que hagas lo siguiente antes de empezar con Google Earth si nunca lo haz usado en tu curso:
Reflexiona: tu asignatura, materia o área curricular ¿tiene o puede tener un componente geográfico? Si lo piensas detenidamente te aseguro que sí.
Explora Google Earth y sobre todo la opción Voyager que trae recursos elaborados para casi todas las áreas temáticas.
Hecho lo anterior ya puedes pasar a la siguiente parte: ASIGNAR ACTIVIDADES desde Google Earth en Google Classroom. Para ello te dejo esta presentación de diapositivas en el que te explico paso a paso todo el proceso.
Retar el conocimiento de tus estudiantes al inicio de una sesión puede desencadenar interés y ganas de aprender un contenido nuevo si utilizas la herramienta adecuada y una presentación que capture su atención.
Te presento para tal efecto esta relación de Trivias de Google Earth que estoy seguro despertará el interés de tus estudiantes y creará las condiciones propicias para nuevos aprendizajes.
Para tu clase de ciencias:
Animales del mundo: reta el conocimiento de tus estudiantes sobre animales de todos los tamaños y de todo el mundo.
Exploración espacial: motiva tu clase para aprender sobre el universo con los principales hitos de la historia de los viajes espaciales.
Safari por el océano: desafía los conocimientos de tus estudiantes sobre los animales más grandes de todos los océanos.
Para tu clase de historia:
Primera guerra mundial: si estás preparando una sesión de aprendizaje sobre este acontecimiento importantes del siglo XX; esta trivia puede despertar el interés de tus estudiantes.
Segunda guerra mundial: repasa los acontecimientos más importantes de una de las guerras más importantes del siglo XX.
Tradiciones navideñas en todo el mundo: ¿cómo se celebra la navidad en otras partes del mundo? ¿qué tradiciones tienen otros pueblos? Esta trivia es genial para descubrirlo.
Carmen Sandiego, El caso de la máscara de Tutankamón: Con este divertido juego de seguir pistas tus estudiantes podrán conocer monumentos históricos y sitios de interés alrededor del mundo mientras intentan resolver el misterio propuesto por Carmen Sandiego.
Buscar material para tus clases que sea variado y despierte el interés de tus estudiantes puede ser una tarea que demande mucho tiempo. Sin embargo tienes una gran ventaja si conoces Google Earth y Voyager.
En un post anterior presentaba Voyager y hacía una recopilación de recorridos para motivar la lectura. Si no lo leíste puedes hacerlo desde aquí: 17 recorridos de Google Earth para motivar la lectura. Esta vez te presento 51 recorridos dedicados al arte de todo el mundo y muchas épocas. Todos estos recorridos están en voyager pero no organizados como los encontrarás en esta lista. Aquí encontrarás recursos para arquitectura, música, historia del arte, teatro, danza y cine.