Si eres de los que no les gusta subir sus videos a YouTube aquí te tengo una buena alternativa.
Sube los videos que desees utilizar en tus clases a tu Google Drive. Puedes utilizar tu cuenta personal o educativa. ¿Por qué subirlos? Es más rápido y sencillo vincular tus videos a través de una url a cualquier LMS (Learning Management System/Sistema de gestión del aprendizaje en español) y hasta compartirlos a través de redes sociales si es tu caso y las utilizas para enseñar.
Por otro lado estando en la nube puedes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Hacerlo es bastante sencillo. Sólo sigue estos pasos:
Crea una carpeta de nombre «Videos para mi clase» o cualquier otro.
Configura la carpeta para que «Cualquier persona con el enlace pueda ver». Esto lo haces desde la opción compartir y luego en configurar enlace.
Ahora solo te queda obtener el enlace y compartirlo con tus estudiantes a través de cualquier medio o publicarlo en el aula virtual de tu institución.
Configuración de acceso público a una carpeta en Google Drive
Ser más productivo o potenciar tu aprendizaje no se trata de estar atado a tu escritorio o a tu salón de clases. Puedes llevar toda tu estación de trabajo y estudio en tu bolsillo con las apps correctas en tu Smartphone.
En este post te voy a compartir las que yo uso y me han hecho más productivo y potenciado muchísimo no solo mi aprendizaje diario sino mis ganas de aprender.
Google Drive: te permite tener a mano todos tus documentos en cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Crea, edita, comparte y colabora con tu equipo de trabajo y/o estudiantes. Accede a libros en PDF o Epub para tenerlos siempre a mano y no parar de aprender. Drive no sólo es para almacenar información sino (sobre todo) para producir contenido en diferentes formatos: Documentos de texto, Presentación de diapositivas, Hojas de cálculo y Dibujos y/o edición de imágenes.
Documentos de Google (Google Docs): al igual que las anteriores posees todas las funciones mencionadas de colaboración, complementos y su constante desarrollo y soporte. Si las anteriores son para trabajar con hojas de cálculo (Google Sheets) y para elaborar Presentaciones (Google Slides) esta es para producir documentos de texto. Posee todas las funciones que puedas desear para crear un documento. Es muy potente cuando de trabajo colaborativo se trata y bien usada puede potenciar muchísimo el trabajo en equipo. Lo mejor de todo es que es gratis como toda la suite de Google para la educación.
Presentaciones de Google (Google Slides): otra de las Apps multidispositivo y multiplataforma es Google Slides. Crea y visualiza presentaciones desde cualquier dispositivo . Tiene además la ventaja de los complementos que maximiza muchísimo sus posibilidades de trabajo y estudio así como el trabajo cooperativo. Posee todas las funciones que puedas necesitar para crear una presentación de diapositivas efectiva tanto para el trabajo como para el estudio. Una de las funciones que me ha permitido mantenerme produciendo en cualquier momento y lugar es que puedes presentar tus diapositivas a través de hangouts desde tu dispositivo móvil con sólo un par de toques.
Hojas de cálculo de Google (Google Sheets): para manejar cantidad de datos y simplificar la gestión de los mismos a través de fórmulas y gráficos esta aplicación es muy buena. Posee además compatibilidad con archivos de Excel aunque no todas sus funciones y fórmulas. Si embargo a la hora de trabajar datos con esta herramienta cumple bastante bien y sobre todo tiene tres grandes puntos a favor: la posibilidad de trabajar de manera cooperativa desde cualquier dispositivo, los Complementos que potencian enormemente sus posibilidades y productividad y el hecho que está en constante mejora.
Google Keep:si de tomar apuntes se trata esta es mi opción favorita. Ya sea que estas estudiando escribiendo un libro o buscando ideas para un proyecto esta aplicación te permite recoger notas al paso de manera rápida y sencilla. Además puedes escribir, hacer dibujos, tomar fotos, adjuntar imágenes y programar recordatorios de tiempo o según una ubicación para tus notas. Lo mejor de todo: la sincronización con todos tus dispositivos.
Google Calendar: organiza las fechas de trabajo o tus horarios escolares o las fechas límite de tus proyectos y tenlas siempre a la mano. establece recordatorios y notificaciones para que te avise con notificaciones y no te pierdas ninguna reunión o tarea.
Gmail: el conocido servicio de correo de Google que es más que solo una aplicación para enviar correos. Con las últimas actualizaciones puedes posponer correos, programar envíos, guardar borradores de correo, usar el modo confidencial y por supuesto su integración con toda la información que tengas en Google Drive así como las aplicaciones de Calendario, Keep, Task y la posibilidad de añadir complementos de terceros.
Google Play Libros: estudiar pasa mucho por leer y esta aplicación nativa en la mayoría de teléfonos móviles te ayudará a conseguir libros en diferentes idiomas a un precio bastante módico. Cuando estás en clase pide la bibliografía del curso entrégala a tus estudiantes a través de enlaces a Play Libros para que puedan en el mismo momento de la clase acceder al contenido citado. La mayoría de libros te da la opción de «muestra gratis» que te permite leer buena parte del mismo. Encuentra además muchísimos libros completamente gratis para que los puedas referenciar en tus trabajos o clases.
YouCut: si eres de los que edita trabaja con vídeos o quieres hacer un vídeo para tus clases esta aplicación es de mis favoritas. Es de fácil uso y te permite exportar el vídeo final a cualquier red social. Corta, añade texto, emojis y pistas de audio y mucho más.
Canva: con esta aplicación diseña inforgrafías y banner para todas las redes sociales. Vienen las plantillas con las medidas de acuerdo a la red social en la que deseas postear tus diseños. Los estudiantes pueden elaborar infografías para proyectos o como productos de unidades de aprendizaje.
WordPress: si de páginas web y blogs se trata esta es mi favorita. Elabora de manera sencilla tu página web desde cero con las plantillas que te ofrece WordPress completamente personalizables. Tienes muchas opciones que van desde la versión gratis y que se multiplican en las versiones de pago que son bastante asequibles. Posee una aplicación móvil súper potente que te permite crear contenido desde cualquier dispositivo.
Si estás empezando con las herramientas de G Suite for Education o estás preparándote para tomar el examen Educador Certificado de Google nivel 1 (Google Certified Educator) o simplemente no usas a diario todas las aplicaciones estas tareas del nivel 1 te pueden ayudar a mejorar tu habilidad con las aplicaciones o, si ya las conoces, a recordar sus funciones más básicas.
Este recurso lo encontré en la comunidad de entrenadores y con el permiso correspondiente lo traduje para que pueda ser utilizado en nuestro idioma. Encuentra la presentación pinchando en este Google Slides.
Si quieres más tips y/o trucos para las aplicaciones de G Suite escríbeme en los comentarios o en Twitter @LucioVelarde1 y en Facebook
Los mapas mentales son geniales estrategias para visualizar y reforzar el aprendizaje, tomar apuntes, organizar información, procesarla y como estrategia de presentación funcionan bastante bien. Hacerlos no debería ser complicado ni demandarnos mucho tiempo además la herramienta que usemos debe ser sencilla y de ser posible colaborativa.
MindMup 2.0 es la herramienta que reúne todo lo anterior y lo que más me resulta útil es su integración plena con Google Drive .
Integrar MindMup a Drive es súper sencillo como puedes ver.
Personalmente no me gustan las aplicaciones que traen demasiados botones y pestañas que más que ayudar a veces entorpecen el flujo y área de trabajo.
Añade un nodo simple y flotante.
En este caso la única cinta de opciones está diseñada para trabajar limpiamente y trae exactamente lo que se necesita para elaborar un mapa mental .
Añade nodos subordinados.
Añade nodos o cuadros con sus respectivas ramas.
Las herramientas son las necesarias para elaborar nuestro mapa mental, colores, insertar imágenes, personalizar nodos y ramas, justificar textos y enlazar urls.
Finalmente inserta imágenes a los nodos.
Además tienes la opción de compartir y añadir colaboradores al mapa mental que elaboras. Eso sí, la opción de colaborar en tiempo real aún dista mucho de ser la que conocemos en Google Docs. Sin embargo funciona bastante bien sincronizándose constantemente.
Si bien es cierto MindMup 2.0 no permite exportar el mapa como imagen a menos que se pague la suscripción, esta resulta bastante asequible si cuentas con una cuenta de G Suite. En ese caso se puede pagar 100 dólares y toda la organización con el dominio G Suite tendrá acceso a todas la funciones incluyendo exportar los archivos. De no ser así existen otros planes para cuentas personales desde 2.99 dólares mensuales o 25 anuales.
Si trabajas a diario con Google Drive o empiezas a mudar tu trabajo hacia la nube puede que a veces te sea un poco incomodo tener que agarrar a menudo el mouse o pasar tu dedo por el pad de tu dispositivo. Si te sucede esto como a veces a mí puede que estos sencillo atajos te sean de ayuda:
C/F: con cualquiera de estas teclas podrás desplegar la ventana para un nuevo archivo.
R: si quieres ordenar tus archivos con rapidez presiona esta tecla.
I: despliega el panel lateral de actividad del documento que tengas seleccionado.
D: despliega el panel lateral para los detalles del archivo seleccionado.
V: cambia la vista de tus archivos de Drive.
}: despliega el panel de buscar archivos.
N: cambia el nombre del archivo.
. : despliega la ventana para compartir archivo y/o documento.
T: acceso a la configuración rápida de Drive.
Z: despliega la ventana para mover los archivos seleccionados a otra ubicación.
Si quieres más atajos (porque hay muchísimos más) puedes desplegar las opciones desde la configuración de Drive (el ícono del engranaje en el ángulo superior derecho) seleccionando la opción «Combinación de teclas»
También si quieres mucho más puedes ir a la pagina de ayuda de Google Drive desde AQUÍ.
Integrar tecnología en las aulas es una labor que nos toca hacer a nosotros los docentes. Pero para esto necesitamos conocer, además de las metodologías y estrategias necesarias para la enseñanza y el aprendizaje, las herramientas tecnológicas que nos permitan sustituir las herramientas de siempre e introducir nuevas metodologías y estrategias innovadoras y efectivas en nuestra didáctica diaria.
Tener a la vista, cerca de nosotros un panorama que nos permita rápidamente tomar en cuenta estas nuevas herramientas e introducirlas en nuestra programación didáctica es de mucha ayuda en mi experiencia. Así es que hace uno días se me ocurrió organizar dos elementos clave en mis programas curriculares: la Taxonomía de Bloom y las herramientas de G Suite for Education.
Producto de esta reflexión es este afiche que les comparto ahora y que espero sirva de mucha ayuda como lo hace conmigo.
Desde aquí pueden descargar el PDF hipervinculado TAXONOMIA DE BLOOM Y G SUITE (1) para que, si no conoces la herramienta, te resulte fácil encontrar ayuda y te puedas familiarizar rápidamente con la aplicación y el afiche te sea realmente útil.
La programación curricular es una tarea que en toda institución educativa se debe hacer durante todo el año. Empieza por lo general con documentos que agrupan las competencias, capacidades, desempeños y los objetivos de enseñanza que se espera lograr en un determinado periodo de tiempo que por lo general es el año lectivo.
Mucha de esa documentación puede ser gestionada eficientemente a través de Google Drive. Esta aplicación gratuita nos permite almacenar, editar, compartir, trabajar de manera colaborativa, copiar, exportar y convertir los archivos de manera rápida y sencilla. Imagina las posibilidades que esto representa para la gestión curricular. Aquí les presento 5 poderosas razones para utilizar google Drive en la programación curricular, fruto de la experiencia innovadora desde hace dos años en el colegio donde trabajo en Lima, Perú.
Se reduce el consumo de papel y tóner, mucha de la programación curricular son documentos que si bien es cierto se deben elaborar no es necesario imprimirlos. Matrices, carteles y planes anuales son documentos con los que se inicia la programación curricular pero que no son necesarios tenerlos en el día a día de las aulas. Estos documentos bien pueden mantenerse de manera virtual en un entorno como Drive que permite el acceso en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Se optimiza el uso del tiempo de programación curricular, al utilizar el Drive podemos elaborar la programación curricular utilizando las Hojas de cálculo de google, las cuales nos permiten centralizar la documentación curricular en un solo archivo y enlazar toda la información a través de listas desplegables y copiando automáticamente datos redundantes como los datos generales (nombre, nivel, grado y sección, área, etc)
Se mejora el proceso de verificación de documentación, gracias a que podemos acceder desde cualquier dispositivos y a través de diferentes redes la programación curricular siempre está disponible para su verificación y retroalimentación. Drive además notifica a través de correos si hay comentarios al documento que se está revisando.
Se puede dar asistencia continua en cualquier momento y desde cualquier lugar. Si un docente tuviera algún problema o duda con su programación sólo tiene que avisarnos a través de cualquier medio (por lo general utilizo hangouts) y se le puede dar asistencia accediendo al documento del docente o pidiendo que nos dé acceso para asistirlo en lo que requiera.
Se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar con o sin conexión a internet. Google Drive en nuestros dispositivos laptop, tablet o teléfono móvil pueden configurarse de manera muy sencilla para trabajar sin conexión a internet y sincronizarse posteriormente cuando se tenga acceso a una red. Esto potencia muchísimo nuestro trabajo de supervisión y apoyo a los docentes en cualquier momento y desde cualquier lugar.