Desarrollo Profesional, Metodologías activas, Modelado 3D

6 ventajas y 3 recomendaciones para utilizar el modelado 3D en tus clases

El modelado 3D es un proceso mediante el cual se crean objetos tridimensionales utilizando software especializado. Actualmente se utilizan en diferentes campos profesionales, como en la arquitectura, el diseño, en ingeniería o en medicina. También cuenta con gran potencial en el ámbito educativo, ya que permite desarrollar habilidades y competencias clave para el siglo XXI.

El modelado 3D en educación se puede combinar en proyectos de aprendizaje y con otras tecnologías emergentes, tales como la impresión 3D o la realidad aumentada. Dichas tecnologías permiten materializar los diseños creados por los estudiantes y visualizarlos en diferentes contextos y escalas. De esta manera, se amplía las posibilidades de aprendizaje y se genera nuevas experiencias educativas.

Ventajas del modelado 3D en educación

Algunas de las ventajas del modelado 3D en educación son:

  • Favorece el aprendizaje activo y significativo: El modelado 3D permite a los estudiantes crear sus propios proyectos y materializar sus ideas, lo que estimula su interés, motivación y creatividad. Además, al poder manipular los objetos creados se facilita la comprensión de conceptos abstractos o complejos.
  • Desarrolla el pensamiento lógico-matemático y espacial: El modelado 3D implica el uso de coordenadas, medidas, ángulos, proporciones y geometría para diseñar los objetos. Esto ayuda a los estudiantes a mejorar su razonamiento lógico-matemático y su capacidad de visualización espacial.
  • Potencia el trabajo colaborativo y la comunicación: El modelado 3D puede realizarse de forma individual o grupal, lo que fomenta la cooperación, el intercambio de ideas y la resolución de problemas entre los estudiantes.
  • Prepara para el futuro profesional: El modelado 3D es una competencia digital cada vez más demandada en el mercado laboral, ya que se utiliza en sectores como la industria, la arquitectura o la medicina. Al aprender esta técnica desde edades tempranas, los estudiantes adquieren una ventaja competitiva para su futuro profesional.
  • Permite convertir la teoría en práctica: al crear modelos didácticos tangibles que facilitan la comprensión de conceptos abstractos o complejos.
  • Estimula el interés y la atención de los estudiantes: al ofrecerles una experiencia de aprendizaje activa, participativa e innovadora.
Modelo de una célula 3d elaborada en Ms Paint 3D y 3D Builder.

¿Qué necesito para hacer modelado 3D en mis clases con mis estudiantes?

Para empezar te recomiendo hacerlo con un proyecto de aprendizaje. Planifica o diseña tu proyecto con tus estudiantes y a continuación necesitarás:

  • Software de modelado 3D: Existen diferentes programas informáticos que permiten crear objetos tridimensionales de forma sencilla e intuitiva. Te recomiendo los siguientes por ser gratuitos y porque funcionan offline y online:
    • Microsoft Paint 3D.
    • Microsoft 3D Builder
    • Blender
    • Otros que también puedes utilizar online son:
      • Tinkercad o
      • SculpGl.
  • Impresora 3D: Es útil, solo si requieres que el producto o productos de aprendizaje terminen en material concreto. Este es un dispositivo que transforma los diseños digitales en objetos físicos mediante la deposición de capas sucesivas de material plástico u otro tipo de material.
  • Capacítate y/o Explora: Como docente debes tener conocimientos básicos sobre el funcionamiento del software de modelado 3D y el funcionamiento de la impresora 3D, así como sobre las posibilidades pedagógicas del modelado 3D. ¡Escríbeme!, con gusto te ayudaré 😃👍

Aunque no es un requisito para trabajarlo en tu aula y en la escuela, es preferible considerar a largo plazo, la implementación educativa del modelado 3D.

Explorar, probar e integrar al curriculo estas habilidades permitirán que tus estudiantes tengan las habildiades digitales necesarias para la demanda laboral o el emprendimiento. Piensa, de manera colegiada, integrar en las diferentes asignaturas y niveles educativos, por ejemplo: Matemática (geometría), Ciencia y Tecnología (anatomía), Ciencias Sociales (patrimonio), Arte (escultura)…

Conclusión

El modelado 3D es una técnica innovadora que tiene múltiples beneficios para el proceso enseñanza-aprendizaje. Permite desarrollar habilidades cognitivas, sociales y profesionales en los estudiantes mediante una metodología activa y creativa. Además, su uso contribuye a desarrollar competencias clave para el siglo XXI y prepara a los y las estudiantes para los retos del futuro.

Importante: Capacítate o explora con material que encuentras en la web (manuales o tutoriales).

Enlaces de interés:

Modelos digitales 3D en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas, en Scielo.

Las impresoras 3D en educación: ventajas, aplicaciones y ejemplos, en UNIR.

Anuncio publicitario
Competencias, Desarrollo Profesional, Tips&Tricks

7 claves para crear presentaciones visuales efectivas

1 Conoce a tu audiencia: una buena presentación empieza por conocer al la audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿Qué les «prometes» con tu presentación?. Recuerda que todos querrán algo de tu presentación o exposición. Estas preguntas te ayudarán a empatizar y orientar el diseño de tu presentación de manera que se ajuste a sus necesidades y expectativas.

2 Aprópiate del tema: haz una exhaustiva investigación del contenido si es teórico y si es práctico asegúrate de demostrar y diseñar actividades que faciliten la adquisición de los contenidos y habilidades. Utiliza técnicas de recojo y procesamiento de información, organízala los más claro posible. Utiliza para ello lápiz y papel o cualquier aplicación digital que se te acomode. Todavía no abras tu creador de diapositivas, aquí sólo estás recogiendo, asimilando y organizando la información que luego presentarás. Recuerda, NO expongas sobre algo que no conoces a cabalidad.

Foto de Campaign Creators en Unsplash

3 Las diapositivas son para el público: ahora que ya tienes bien aprendido el tema de tu presentación debes revisar cómo organizarás dicha información. Lo primero que vas a pensar y tener en cuanta es que las diapositivas NO son para ti. Son para el público. Por lo tanto, cuida de no recargar de contenido o utilizar las diapositivas como ayuda memoria o llenar de texto para leer durante tu presentación o exposición.

4 Diseña la presentación: antes de crear las diapositivas diseña muy bien tu presentación. Para esto te recomiendo utilizar lápiz y papel o pos-it. Esto te permite tener una visión general de la secuencia que tendrá tu exposición. Define claramente cuántas ideas principales tendrá tu presentación y cuáles son las ideas secundarias y argumentos que las sostiene. Utiliza la regla de 1 idea 1 diapositiva. No coloques todas las ideas secundarias en la diapositiva, estas las debes decir tú. Asimismo, ten en cuenta cómo recepcionará la información tu audiencia. El cerebro humano es secuencial, esto quiere decir que no podemos hacer dos tareas de manera simultánea. Prepara esas diapositivas teniendo en cuenta que tu audiencia no puede leer y escucharte al mismo tiempo.

5 La consistencia es agradable: ahora que tienes el diseño de tu presentación es el momento de abrir la aplicación para crear tu presentación de diapositivas. NO crees tus diapositivas sin un diseño previo. Ten en cuenta además que es en este momento, sea cual sea la herramienta que utilices para crear tus diapositivas, cuando debe definir los colores, la fuente y el estilo de imágenes que utilizarás. La consistencia es agradable quiere decir:

  • Que utilices una paleta de no más de 3 o 4 colores. Fíjate en las plantillas que encuentras en la web, te aseguro que siguen esta regla.
  • El tipo y tamaño de fuente deben facilitar la lectura especialmente para el último de la fila en tu audiencia. Sigue la recomendación de Guy Kawasaki y utiliza en toda tu presentación una fuente de tamaño 30.
  • Ten en cuenta los contrastes de color del texto y los colores que has definido.
  • Define con claridad el estilo de las imágenes: usarás fotografías, ilustraciones, fotos de personas reales o caricaturas, pegatinas o iconos.
Foto de Product School en Unsplash

6 La exposición/presentación la haces Tú: por lo tanto recuerda siempre que EXPONER NO ES LEER. Si buscas la definición encontrarás que exponer es: interpretar, explicar, ampliar, ejemplificar… pero no leer. Si hiciste bien los consejos 1 al 3 de este post; las diapositivas facilitarán el contenido a tu audiencia y te permitirán explicar cada una haciendo que la atención esté en tí y no en la lectura de las diapositivas.

7 La sobriedad también es agradable: por lo tanto toma en cuenta que todo lo que pones en tus diapositivas debe sostener la idea principal o concepto clave que quieres transmitir. Cuida de recargar las diapositivas, recuerda 1 slide 1 punto/idea/concepto. De igual manera se sobrio con el uso de las imágenes sea cual sea el estilo de estas que hayas definido. Recuerda que las imágenes deben apoyar o aclarar la idea que sostienes o presentas en tu diapositiva. Finalmente cuida el uso de animaciones y transiciones, mucho de esto puede distraer la atención que con esfuerzo estas tratando de mantener.

Todo el contenido de este post está basado en los siguientes libros y documentos que te recomiendo si quieres profundizar más en el tema de las presentaciones visuales efectivas:

Certificaciones, Desarrollo Profesional, Google Workspace for Education

Tareas para poner en práctica tus habilidades como Educador Google nivel 2

Si eres un profesor que desea mejorar sus habilidades digitales y ya tienes la certificación como Educador Google nivel 1 tal ves estés interesado en conseguir el siguiente nivel, es decir la certificación como educador nivel 2. La certificación Educador Google nivel 2 valida que tú como profesor sabes integrar tecnología en tu didáctica diaria y que además tienes una manejo avanzado de las aplicaciones de Google Workspace para la Educación (antes G Suite para la educación).

Si por el contrario aún no sabes qué son las Certificaciones de Google para educadores te recomiendo mi anterior post sobre Tareas para obtener la Certificación nivel 1

Sin más, te dejo aquí la presentación con todas las tareas que debes saber hacer para superar exitosamente el examen de certificación nivel 2.

Desarrollo Profesional, Google Docs, Google Earth, Google Slides, Google Workspace for Education, My Maps, Tips&Tricks

Estrategias de aprendizaje y G Suite for Education

“No nacemos sabiendo aprender ni sabiendo estudiar.
En cualquier profesión, antes de ejercerla, hay que aprender
los contenidos y las estrategias para desempeñarla bien.
¿Por qué no hay que hacer lo mismo con la profesión de “estudiante”?
¿Cómo va aprender alguien quien no sabe porque no se le ha enseñado?
¿Cómo un profesor de primaria, secundaria o de universidad,
puede mandar a estudiar su asignatura si antes no les ha ensañado a estudiarla,
es decir a aprenderla?”

José Bernardo Carrasco

Una de las principales tareas que tienen nuestros estudiantes, y nosotros mismos como docentes, es que nunca dejamos de aprender. Pero ¿en qué medida sabemos hacerlo? ¿qué tan conscientes somos de nuestros propios recursos personales para aprender? ¿En qué puntos fuertes personales puedo apoyarme para que este aprendizaje se dé de la mejor manera?

La frase que coloco al inicio de este artículo me encantó desde que la leí hace ya varios años. Y es que al menos en mi experiencia escolar no recuerdo a un profesor que me haya enseñado a aprender su curso. Creo que asumían que todos sabíamos hacerlo por antonomasia.

Tengo 41 años, soy docente con 16 años de trayectoria y he tenido la oportunidad de enseñar en varios colegios de mi país y he podido constatar que muchos aún seguimos tratando de desarrollar competencias a través de contenidos y de estrategias de instrucción. Creo que nos dedicamos a que nuestros estudiantes entiendan más no a enseñarles estrategias para que estos tomen la información y la conviertan en conocimiento por sus propios medios. Y es que eso es precisamente desarrollar competencias, pero ¿cómo podemos hacerlo con docentes que hemos sido formados sin tomar en cuenta nuestros procesos personales de aprendizaje, es decir si no nos enseñaron a aprender sino a retener información?

La siguiente infografía está fundamentada en un libro que cambió mi perspectiva de enseñanza, precisamente para dejar de pensar en «enseñar algo» y pensar más bien en ENSEÑAR A TOMAR LA INFORMACIÓN REFERENTE A MI ÁREA CURRICULAR» a través de estrategias específicas que enseñó a mis estudiantes. Este libro es «Estrategias de Aprendizaje, para aprender más y mejor» de José Bernardo Carrasco. Lo pueden encontrar en Google Play Libros en formato digital.

Aplicaciones, Desarrollo Profesional, Recursos web

Recursos de Google Arts&Culture para tus clases de Historia y Ciencias sociales

Google Arts & Culture es una aplicación web y móvil que recolecta y conglomera todo el arte y producción artístico cultural de de toda la humanidad desde tiempos prehistóricos. Es así que fácilmente puedes encontrar pinturas o cerámica de casi cualquier cultura de nuestro mundo.

Es como un inmenso repositorio de obras artísticas de todos los tiempos y estilos que se han dado a los largo de nuestra historia como humanidad.

Los recursos de están organizados por Temas, Colecciones, Acontecimientos históricos, Personajes históricos, Corrientes artísticas y más. Además posee una gran cantidad de recursos en Street View lo cual nos permite realizar visitas virtuales a diferentes y grandes museos del mundo para presenciar las obras de arte originales en el mismo lugar en el que se encuentran actualmente.

Estas categorías facilitan la búsqueda de información y por supuesto obtener los enlaces para adjuntarlos a los recursos de aprendizaje para nuestros estudiantes.

Para muestra un botón. Aquí te dejo 15 recursos para tus clases de Historia:

  1. Conoce a nuestros antepasados: una visita virtual a la cueva de Chauvet
  2. La historia revelada: relatos desde los archivos andaluces
  3. Historias del Holocausto
  4. Un salto gigante para la humanidad: 50 años de la misión Apolo
  5. El papel de la mujer en la cultura
  6. La caída del Telón de Acero
  7. Explora el mundo de los mayas
  8. La segunda guerra mundial
  9. Historia de la exploración espacial
  10. La peregrinación al sufragio femenino
  11. Día del Armisticio
  12. Un mensaje del pasado: ¿cómo eran los mensajes de texto en el pasado?
  13. Versalles: el palacio es tuyo
  14. Irlanda Levantamiento de Pascua 1916
  15. Maravillas de Machu Picchu

Ademas puedes encontrar material visual como pinturas, dibujos, documentos y fotografías de muchísimos acontecimientos históricos y de casi todas las épocas en Google Arts & Culture en la opción Acontecimientos históricos Si aún necesitas más también puedes explorar por Personajes históricos.

Espero estos recursos te sirvan, estoy seguro que sí. Puedes explorar más cada recurso mencionado en este post en la misma página de Google Arts&Culture. Cada uno trae una gran cantidad de material audiovisual y escrito para apoyar tus clases, usar como material introductorio o motivación, para explorar o ahondar un tema específico o como repaso de un tema de clase.

No olvides suscribirte y compartir en tus redes este post.

Aplicaciones, Desarrollo Profesional, Recursos web, Tips&Tricks

Usa Jamboard en tu PC como una pizarra digital

En un post anterior expliqué cómo se puede utilizar Google Jamboard y Screen Mirror para tener una pizarra digital para tus clases online. En este te voy a enseñar a utilizar Google Jamboard como una pizarra digital (que en sí misma lo es) con tan sólo tu computadora y tu smartphone o tablet. La diferencia con la anterior manera de hacerlo (la del post anterior) es el retraso mínimo que hay al hacerlo y que te lo explico en el video más abajo.

Lo único que necesitarás es tener una cuenta de Google personal (gmail) o educativa, es decir de G Suite para la educación.

Contar con una herramienta digital que me permita hacer lo que normalmente haría en una hoja de papel o en la pizarra de mi salón de clase resulta de mucha ayuda además de ser un instrumento súper didáctico a la hora de explicar cualquier tema a mis estudiantes. Esto queda solucionado con Google Jamboard, tu computadora (PC) laptop y un dispositivo móvil ya sea tablet o smartphone.

Aquí te dejo el tutorial en dos formatos: video y Presentación de diapositivas para que puedas utilizar el que mejor se te acomode:

Aquí tienes esta presentación por si eres de los que quiere ir paso a paso. En esta misma presentación podrás encontrar más cosas para hacer con Jamboard.

Si estas en una video conferencia con tus estudiantes o estas creando un video explicativo para tu clase, esta técnica de hoja digital para explicar tus clase te ayudará muchísimo. Simplemente comparte tu pantalla de jamboard en la videollamada y listo.

Si necesitas más ayuda no dudes en hacérmelo saber en los comentarios y si te ayudé suscríbete y comparte en tus redes este post.

Aplicaciones, Desarrollo Profesional, Recursos web, Tips&Tricks

Cómo utilizar tu smartphone o tablet como una pizarra digital para tus clases online usando Jamboard y Screen Mirror

Cuando de dar clases online se trata una de las opciones bastante utilizadas son las video conferencias. Para ello tenemos varias opciones. Mi preferida es Google Meet. Pero tener la herramienta indicada para ver a mis estudiantes y que ellos me vean no basta, hace falta poder explicarles el contenido que necesitan para que puedan desarrollar las actividades posteriores y sepan que siempre pueden contar con tu asistencia remota.

Google Jamboard + Screen Mirror a través de Google Meet

Hace poco conversaba con un amigo profesor de matemática y me comentaba su necesidad de una herramienta sencilla de utilizar, que le permita explicar a sus estudiantes el desarrollo de ejercicios. Una súper solución resultó ser la combinación de tres herramientas: Google Meet, para realizar la video conferencia; Google Jamboard como pizarra digital y Screen Mirror para enlazar la pantalla del móvil con la computadora.

Hacer este proceso no te tomará de mas de 2 minutos la primera vez ya que debes instalar las aplicaciones Jamboard y Screen Mirror en tu teléfono móvil. Aquí te dejo esta presentación explicando paso a paso cómo hacerlo:

Puedes ver un video tutorial completo paso a paso en el siguiente video. El proceso de vincular tu dispositivo con la computadora o laptop es súper rápido y solo te tomará unos segundos. Obviamente si ya tienes instalada ambas aplicaciones que puedes encontrar en Play Store. Para vinculara el dispositivo con la pantalla de tu computadora debes ir a esta página web (esta en el tutorial) http://www.screenmirrorapp.com

Espero les sirva este tutorial para sus clases. Si es así les agradecería compartir y si aún no lo haz hecho, suscríbete a mi página.

Certificaciones, Desarrollo Profesional, Google Docs, Google Drive, Google Forms, Google Slides, Google Workspace for Education, Recursos web

Tareas para poner en práctica tus habilidades como Educador Google Lvl 1

Si estás empezando con las herramientas de G Suite for Education o estás preparándote para tomar el examen Educador Certificado de Google nivel 1 (Google Certified Educator) o simplemente no usas a diario todas las aplicaciones estas tareas del nivel 1 te pueden ayudar a mejorar tu habilidad con las aplicaciones o, si ya las conoces, a recordar sus funciones más básicas.

Este recurso lo encontré en la comunidad de entrenadores y con el permiso correspondiente lo traduje para que pueda ser utilizado en nuestro idioma. Encuentra la presentación pinchando en este Google Slides.

Si quieres más tips y/o trucos para las aplicaciones de G Suite escríbeme en los comentarios o en Twitter @LucioVelarde1 y en Facebook

Certificaciones, Competencias, Desarrollo Profesional, Google Workspace for Education, Redes de desarrollo profesional

Iniciamos las certificaciones de G Suite con el #RetoGCE1

#RetoGCE1, una gran oportunidad para certificarse como Educador de Google

Luego de formar parte de la academia de Innovación de Google #Mex18, aprendí que no hay nada mejor que compartir el conocimiento, así empoderarás a más maestros y el impacto será incalculable.

Así que, siguiendo esa línea lanzamos el #RetoGCE1, un programa pensado en los maestros para potenciar sus habilidades tecnológicas, que preparará para rendir y superar el examen de certificación de Educador de Google Nivel I.

Un nuevo año… un formato mejor y más interesante  

El formato será muy novedoso (#Fracasombroso, como lo decimos los amigos de #Mex18)… Y aquí recurro a mis amigos innovadores de #Mex18, ya que cada uno de ellos formará parte del #RetoGCE1 como mentor de un inscrito al reto con la idea de compartir sus experiencias y guiar en el proceso a modo de enseñanza personalizada, para garantizar el 100% de maestros certificados.

Anteriormente, ya dictamos el #RetoGCE2 y #RetoGCEUNAS, retos que nos ayudaron a formar educadores de Nivel II y I, con mucho éxito.

Detalles del #RetoGCE1

Serán 05 semanas  de mucho aprendizaje, comenzando el   sábado 26 de enero, durante este periodo se realizarán 05 emisiones en vivo desde las 06:00 pm (hora peruana) por espacio de una hora, estaré acompañado de Lucio Velarde, como socio de esta aventura y de muchos mentores que irán conociendo progresivamente, utilizaremos YouTube Live como plataforma de transmisiones y Google Classroom como LMS para compartir las presentaciones, videos, desafíos, solucionarios y feedback de los mentores. Además, mucha, pero mucha comunicación por las distintas redes sociales.

Inscripciones: http://bit.ly/RetoGCE1

banner #retogce1

Aprovecha la oportunidad, inscríbete e invita a tus colegas a formar parte de esta experiencia, asimismo compártelo en redes sociales para llegar a más maestros.
Nos vemos pronto!!!

 

Certificaciones, Desarrollo Profesional, Google Workspace for Education, Redes de desarrollo profesional

10 Razones por las que deberías Certificarte como Educador Google

Para ser educador certificado de Google para la Educación debes demostrar a través de un examen competencial que conoces, aplicas y das soluciones a cuestiones educativas básicas con las que un docente se puede encontrar a diario en su entorno educativo. Esto ya de por sí es un gran salto en tu profesión y desarrollo profesional.

De seguro cada educador Certificado de Google podrá tener otros motivos y tal vez coincidamos en algunos, así que sin más, estas son algunas razones por las que deberías certificarte:

  1. La certificación es internacional, serás educador Google vayas a donde vayas y podrás probarlo en el Google Cloud + Education Certified Exams .
  2. Conocerás y aplicarás metodologías, estrategias y tecnología innovadora en tu aula. La certificación no se trata sólo de tecnología, es sobre todo metodología y estrategias.
  3. Te conectarás con docentes de todo el mundo a través de redes personales de aprendizaje en Google+, Twitter, Facebook, etc.
  4. Encontrarás recursos, ideas y buenas practicas no solo en el curso sino también en las comunidades a las que te unas. Esto te permitirá estar enterado de las últimas novedades en metodologías y tecnología.
  5. Sumarás habilidades tecnológicas a tus competencias docentes profesionales.
  6. Estarás en capacidad de encabezar proyectos de innovación tecnológica en tu centro.
  7. Te conviertes en un referente dentro de tu institución.
  8. Mejoras la calidad de tu proceso de enseñanza y potencias el aprendizaje de los estudiantes.
  9. Aplicarás metodologías innovadoras las cuales motivarán a tus estudiantes y conectarán mejor sus aprendizajes.
  10. Potencias tu formación continua e inspiras a tus estudiantes como ejemplo de que el aprendizaje nunca se detiene.
GEC1 INFOGRAFÍA FINAL

Para que te hagas una idea del curso puedes revisar esta infografía. Las aplicaciones de Google tienen diferentes funciones las cuales aprenderás a utilizarlas a lo largo de 13 unidades que avanzarás a tu propio ritmo. Te recomiendo que cuando tomes la decisión te pongas un horario para estudiar las unidades. En mi caso lo hice durante las noches de 10 a 12. Fue un etapa de aprendizaje que a veces me llevó a quedarme mucho tiempo más.