Competencias, Desarrollo Profesional, Tips&Tricks

7 claves para crear presentaciones visuales efectivas

1 Conoce a tu audiencia: una buena presentación empieza por conocer al la audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿Qué les «prometes» con tu presentación?. Recuerda que todos querrán algo de tu presentación o exposición. Estas preguntas te ayudarán a empatizar y orientar el diseño de tu presentación de manera que se ajuste a sus necesidades y expectativas.

2 Aprópiate del tema: haz una exhaustiva investigación del contenido si es teórico y si es práctico asegúrate de demostrar y diseñar actividades que faciliten la adquisición de los contenidos y habilidades. Utiliza técnicas de recojo y procesamiento de información, organízala los más claro posible. Utiliza para ello lápiz y papel o cualquier aplicación digital que se te acomode. Todavía no abras tu creador de diapositivas, aquí sólo estás recogiendo, asimilando y organizando la información que luego presentarás. Recuerda, NO expongas sobre algo que no conoces a cabalidad.

Foto de Campaign Creators en Unsplash

3 Las diapositivas son para el público: ahora que ya tienes bien aprendido el tema de tu presentación debes revisar cómo organizarás dicha información. Lo primero que vas a pensar y tener en cuanta es que las diapositivas NO son para ti. Son para el público. Por lo tanto, cuida de no recargar de contenido o utilizar las diapositivas como ayuda memoria o llenar de texto para leer durante tu presentación o exposición.

4 Diseña la presentación: antes de crear las diapositivas diseña muy bien tu presentación. Para esto te recomiendo utilizar lápiz y papel o pos-it. Esto te permite tener una visión general de la secuencia que tendrá tu exposición. Define claramente cuántas ideas principales tendrá tu presentación y cuáles son las ideas secundarias y argumentos que las sostiene. Utiliza la regla de 1 idea 1 diapositiva. No coloques todas las ideas secundarias en la diapositiva, estas las debes decir tú. Asimismo, ten en cuenta cómo recepcionará la información tu audiencia. El cerebro humano es secuencial, esto quiere decir que no podemos hacer dos tareas de manera simultánea. Prepara esas diapositivas teniendo en cuenta que tu audiencia no puede leer y escucharte al mismo tiempo.

5 La consistencia es agradable: ahora que tienes el diseño de tu presentación es el momento de abrir la aplicación para crear tu presentación de diapositivas. NO crees tus diapositivas sin un diseño previo. Ten en cuenta además que es en este momento, sea cual sea la herramienta que utilices para crear tus diapositivas, cuando debe definir los colores, la fuente y el estilo de imágenes que utilizarás. La consistencia es agradable quiere decir:

  • Que utilices una paleta de no más de 3 o 4 colores. Fíjate en las plantillas que encuentras en la web, te aseguro que siguen esta regla.
  • El tipo y tamaño de fuente deben facilitar la lectura especialmente para el último de la fila en tu audiencia. Sigue la recomendación de Guy Kawasaki y utiliza en toda tu presentación una fuente de tamaño 30.
  • Ten en cuenta los contrastes de color del texto y los colores que has definido.
  • Define con claridad el estilo de las imágenes: usarás fotografías, ilustraciones, fotos de personas reales o caricaturas, pegatinas o iconos.
Foto de Product School en Unsplash

6 La exposición/presentación la haces Tú: por lo tanto recuerda siempre que EXPONER NO ES LEER. Si buscas la definición encontrarás que exponer es: interpretar, explicar, ampliar, ejemplificar… pero no leer. Si hiciste bien los consejos 1 al 3 de este post; las diapositivas facilitarán el contenido a tu audiencia y te permitirán explicar cada una haciendo que la atención esté en tí y no en la lectura de las diapositivas.

7 La sobriedad también es agradable: por lo tanto toma en cuenta que todo lo que pones en tus diapositivas debe sostener la idea principal o concepto clave que quieres transmitir. Cuida de recargar las diapositivas, recuerda 1 slide 1 punto/idea/concepto. De igual manera se sobrio con el uso de las imágenes sea cual sea el estilo de estas que hayas definido. Recuerda que las imágenes deben apoyar o aclarar la idea que sostienes o presentas en tu diapositiva. Finalmente cuida el uso de animaciones y transiciones, mucho de esto puede distraer la atención que con esfuerzo estas tratando de mantener.

Todo el contenido de este post está basado en los siguientes libros y documentos que te recomiendo si quieres profundizar más en el tema de las presentaciones visuales efectivas:

Anuncio publicitario
Certificaciones, Competencias, Desarrollo Profesional, Google Workspace for Education, Redes de desarrollo profesional

Iniciamos las certificaciones de G Suite con el #RetoGCE1

#RetoGCE1, una gran oportunidad para certificarse como Educador de Google

Luego de formar parte de la academia de Innovación de Google #Mex18, aprendí que no hay nada mejor que compartir el conocimiento, así empoderarás a más maestros y el impacto será incalculable.

Así que, siguiendo esa línea lanzamos el #RetoGCE1, un programa pensado en los maestros para potenciar sus habilidades tecnológicas, que preparará para rendir y superar el examen de certificación de Educador de Google Nivel I.

Un nuevo año… un formato mejor y más interesante  

El formato será muy novedoso (#Fracasombroso, como lo decimos los amigos de #Mex18)… Y aquí recurro a mis amigos innovadores de #Mex18, ya que cada uno de ellos formará parte del #RetoGCE1 como mentor de un inscrito al reto con la idea de compartir sus experiencias y guiar en el proceso a modo de enseñanza personalizada, para garantizar el 100% de maestros certificados.

Anteriormente, ya dictamos el #RetoGCE2 y #RetoGCEUNAS, retos que nos ayudaron a formar educadores de Nivel II y I, con mucho éxito.

Detalles del #RetoGCE1

Serán 05 semanas  de mucho aprendizaje, comenzando el   sábado 26 de enero, durante este periodo se realizarán 05 emisiones en vivo desde las 06:00 pm (hora peruana) por espacio de una hora, estaré acompañado de Lucio Velarde, como socio de esta aventura y de muchos mentores que irán conociendo progresivamente, utilizaremos YouTube Live como plataforma de transmisiones y Google Classroom como LMS para compartir las presentaciones, videos, desafíos, solucionarios y feedback de los mentores. Además, mucha, pero mucha comunicación por las distintas redes sociales.

Inscripciones: http://bit.ly/RetoGCE1

banner #retogce1

Aprovecha la oportunidad, inscríbete e invita a tus colegas a formar parte de esta experiencia, asimismo compártelo en redes sociales para llegar a más maestros.
Nos vemos pronto!!!

 

Competencias

Evaluando formativamente

La evaluación es uno de los temas más relevantes del sistema educativo nacional e internacional y uno de los que se ha escrito muchos documentos en los últimos años. Sin embargo, desde la perspectiva del docente siempre ha resultado complejo evaluar de forma pertinente, ya que se intenta ser ¿lo más objetivo posible? Según, la RAE (2018) (Real Academia de la lengua Española) evaluar hace referencia a la acción de estimar conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los alumnos. Esta acepción sobre la palabra evaluar podría remitirnos a múltiples preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo saber si el docente está “estimando” de forma pertinente los conocimientos y/o aptitudes de los estudiantes? ¿Solo el docente participa del proceso de evaluación? ¿Qué debe considerar el docente al evaluar competencias? ¿Qué enfoques son los más pertinentes para evaluar el logro de una competencia?

Antes de responder a estas preguntas es necesario precisar que existen diversos tipos y/o enfoques de evaluación según la finalidad, momento o actores involucrados. Nosotros consideramos que el enfoque de evaluación formativa es el que mejor se adecua al desarrollo de competencias, pero ¿Qué es? Según el portal EducarChile

“La evaluación formativa es (…) un proceso en el que se recolecta información que es usada para ajustar o confirmar el quehacer de docentes y estudiantes. Lo central es su uso para retroalimentar a los y las estudiantes sobre su aprendizaje, y a la o al docente respecto de sus prácticas.” (EducarChile, 2018, p.14)

Lo interesante de este enfoque es que no se evalúa (califica) un resultado o una evidencia final, por el contrario, se considera todo el proceso de aprendizaje, ya que su finalidad es mejorar el desempeño del estudiante, así como las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes. Otro aspecto importante de la evaluación formativa es la participación activa del estudiante y docente. Ambos deben ser conscientes qué parte del proceso de aprendizaje se necesita mejorar y, a partir de allí, realizar las modificaciones necesarias. Es por ello que Black y Wilian (como se citó en EducarChile, 2018) indican que

(…) las prácticas que se realizan en un aula son formativas cuando la evidencia del desempeño de los y las estudiantes se obtiene, interpreta y usa por parte de docentes y estudiantes para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, decisiones que probablemente serán mejores, o mejor fundadas, que las que se habrían tomado en ausencia de dicha evidencia.

En la cita anterior podemos identificar algunas características propias de este enfoque: interpretación y uso de la información obtenida para tomar decisiones de mejora en el proceso de aprendizaje, pero ¿Quién debe tomar decisiones? ¿El docente o el estudiante? La respuesta es: ambos. Las decisiones que asumirá el estudiante estarán vinculadas a su (auto) aprendizaje, mientras que las del docente a la enseñanza.

La misma OECD (2005) considera que a través de la evaluación formativa se puede reconocer las dificultades en el proceso de aprendizaje y, a partir de ello, establecer mejoras durante el mismo proceso, y no esperar hasta el final cuando se califica. Asimismo, esta organización señala que este enfoque permite generar una estrecha relación entre el sistema de evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de promover la autorregulación y responsabilidad del estudiante.

Otro elemento importante de la evaluación formativa es la retroalimentación. Una evaluación es formativa si el estudiante reconoce, con ayuda del docente u otro estudiante, qué aspectos necesita mejorar. Por ende, la retroalimentación debe llevarse a cabo durante el mismo proceso de aprendizaje siguiendo algunos aspectos determinados, que en un próximo artículo ahondaremos.

En consecuencia, podemos decir que la evaluación formativa aporta un cambio de paradigma a partir de la relación intrínseca entre la enseñanza-evaluación-aprendizaje. Además, fomenta la coherencia entre los objetivos que se planifican y las evidencias de aprendizaje (¿Qué, para qué y con qué evalúo?). También genera la participación activa del docente y estudiante en la evaluación y, por último, no existiría este enfoque de evaluación sin la retroalimentación, ya que esta desarrolla habilidades de autorregulación y metacognición en los estudiantes (Shepard, 2006). Ahora bien, valdría la pena preguntarnos ¿evaluamos formativamente en nuestras clases?

Referencia Bibliográfica

EducarChile (2018) Evaluación formativa en el aula orientaciones para directivos gestionando y acompañando el fortalecimiento de la evaluación formativa en las salas de clases. Santiago: Ministerio de Educación. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0041/files/ORIENTACIONES_EVAL_FORMATIVA_DIREC TIVOS.pdf

Martínez, F., (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54) 849-875. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023127008

Méndez, S. M. y Tirado, F. (2015). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 62-78. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/943

OECD (2005) Formative Assessment: Improving learning in secundary classroom. París: OECD.  Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/education/formative-assessment_9789264007413-en#page3

Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Universidad de Colorado, Campus Boulder. Educational Measurement. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/aprendizaje_en_el_ aula.pdf

Competencias

LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Uno de los mayores retos en el sistema educativo peruano es el desarrollo de competencias en los estudiantes; es decir, una de nuestras finalidades como docentes es formar estudiantes competentes, críticos y comprometidos con las problemáticas de su contexto local, regional y nacional. No obstante, ¿qué es una competencia? ¿Por qué es tan importante y, a la vez, compleja desarrollarla? A continuación mostraremos algunas acepciones sobre esta palabra, así como los aspectos que debemos tener en cuenta de este enfoque educativo en nuestro país.

Al hablar de “competencia” necesariamente debemos remitirnos a algunas décadas atrás cuando Noam Chomsky, en los años sesenta, emplea esta palabra por primera vez en el ámbito académico para describir el desempeño propio de las personas en su lengua. Esta perspectiva de competencia fue comprendida desde el punto de vista lingüístico. No obstante, sirvió como antecedente para luego ser utilizado en otros ámbitos.

Más adelante (entre los setenta y ochenta) este mismo término será considerado en el ámbito técnico-profesional. Su finalidad era conocer qué tan calificado se encontrada un trabajador respecto a la labor que realizaba. Para ello, cada profesional debía cumplir ciertas competencias establecidas que garantizaban que su trabajo y desempeño profesional sea de calidad.

Es así que, a principios de los años noventa, la palabra “competencia” se incorpora en el lenguaje educativo, generándose, como diría Tobón (2012), distintos modelos en relación al currículo, didáctica y evaluación, en contraposición, con los modelos tradicionales que hasta ese momento se conocían.

Finalmente, a inicios del 2000, este término comienza a tener protagonismo en las políticas educativas internacionales como en el proyecto Tuning en Europa o DeSeCo de OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). Pero ¿Por qué la palabra “competencia” genera nuevos modelos pedagógicos? Porque, como lo indica Tobón (2012)

(…) el término de competencias tiene una larga historia porque siempre la humanidad se ha preocupado porque las personas sean capaces de hacer las cosas que les corresponde hacer con calidad. (…) Esto se hace a la par que se posicionan una serie de cambios educativos por la introducción del aprendizaje autónomo, el aprendizaje significativo, el constructivismo, la metacognición y las nuevas teorías de la inteligencia. (Tobón, 2012, p.57)

Hablar de un enfoque de competencias es hablar de calidad educativa. Indudablemente, también implica la combinación de diversos modelos educativos como, el conductismo, cognoscitivismo y el constructivismo, pero que al mismo tiempo promueve la autonomía, metacognición y verdaderos aprendizajes significativos en los estudiantes.

El mismo Tobón (2010) nos dice que este enfoque se vincula con la formación humana en su totalidad. Por ello, es indispensable que el mismo sea desarrollado de forma colaborativa y responda a los problemas que se viven en la sociedad. Por ejemplo, ¿Cómo podemos desarrollar competencias siendo ajenos a la explosión tecnológica que vivimos hoy en día? Sería anacrónico pensar que desarrollamos competencias si no consideramos el uso de la tecnología como un medio para promover este enfoque.

Pero ¿Qué elementos componen una competencia? Desde la perspectiva de Díaz (2005) las competencias comprenden la combinación de tres elementos básicos: información, el desarrollo de una habilidad y puestos en acción en una situación inédita. En otras palabras, el uso de competencias, en el ámbito educativo, supone la práctica del saber conocer, saber hacer y saber ser, por parte del estudiante. Sin embargo, este mismo autor menciona que una de las grandes dificultades de la escuela es generar experiencias reales o simuladas (muy cercanas a la realidad), de manera tal que se ponga en evidencia el uso de estos tres elementos a la vez. Por el contrario, la escuela suele proponer ejercicios muy rutinarios que se alejan de la formación de una competencia.

Ahora bien, sería oportuno analizar en nuestro país la propuesta que desarrolla el Currículo Nacional 2017, en relación al enfoque por competencias y, a su vez, identificar los elementos que se encuentran implícitos en su desarrollo. Este documento señala que:

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. (Ministerio de Educación, 2017, p.29)

Para el Ministerio de Educación no basta que el estudiante responda y solucione determinado problema existente en su realidad. Este debe actuar de forma ética (saber ser), reconociendo los conocimientos (saber conocer) y habilidades adquiridas (saber hacer) para, finalmente, asumir la solución más viable y sostenible.

En consecuencia, podemos decir que las competencias son actuaciones complejas del ser humano que implican el uso de conocimientos, actitudes y habilidades, según el contexto y las necesidades que se presenten, para asumir la mejor alternativa ante un problema. No obstante, el Ministerio de Educación (2017) indica que una competencia es “la combinación de un conjunto de capacidades”, pero ¿qué son las capacidades? Son recursos tales como conocimientos, habilidades y actitudes que le ayudan al estudiante enfrentar determinada situación. Desde esta perspectiva, consideramos que una competencia se lleva a cabo solo cuando se utilizan las capacidades de forma combinada ante nuevas situaciones. Cuando un estudiante demuestra que tiene conocimiento de un tema, además de ciertas habilidades para enfrentar el reto que se le asigna, pero no actúa de forma ética, podemos decir que aquel estudiante aún no es competente, ya que solo ha empelado algunas capacidades que conforman una determinada competencia. Desde este punto de vista, valdría pena preguntarnos ¿los docentes desarrollamos competencias combinando todas las capacidades que le corresponden a las mismas? O quizás creemos que desarrollamos competencias cuando en realidad solo empleamos algunas capacidades por separado. Y tú ¿Promueves en tus clases este enfoque?

Referencias Bibliográficas

Díaz, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Recuperado de: http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Enfoque_De_Competencias.pdf

Ministerio de Educación (2017) Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación.

OECD (2005) Formative Assessment: Improving learning in secundary classroom. París: OECD.  Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/education/formative-assessment_9789264007413-en#page3

Tobón, S. (2012). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE ediciones.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010) Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de competencias. D.F. México: Pearson Educación.

Competencias

¿Cómo evaluar la innovación y la integración tecnológica en los docentes y estudiantes en nuestras instituciones?

Hace poco estaba en una reunión con mis colegas asesores de área del colegio donde trabajo en Lima, Perú. En dicha reunión hacíamos una evaluación de la situación de nuestros estudiantes y sobre sus necesidades de aprendizaje para un documento importante de nuestra institución. Uno de los aspectos que nos captó bastante atención fue el de uso de tecnología y autonomía en nuestros estudiantes. Pero cuando quisimos evaluar el nivel de uso de tecnología en nuestros estudiantes y en nosotros mismos, caí en cuenta que lo hacíamos sin un marco de referencia que nos permita establecer objetivamente la realidad de nuestros estudiantes y de nosotros mismos como docentes. Y es que muchas veces esto sucede en nuestras reuniones de evaluación de diferentes aspectos que siempre se da en los colegios; lo hacemos sin un marco de referencia que nos permita medir objetivamente la realidad evaluada y tomar las mejores decisiones basados en lo real.

adult-blur-carpenter-345135

Para expresar mejor mi idea les cuento una anécdota con mi hermano mayor. Estábamos haciendo un poco de bricomania (armábamos un escritorio para mi hijo menor) en casa y debíamos cortar un trozo de madera de cierta medida pero no teníamos el centímetro a la mano así que lo hicimos como se dice en mi país «al ojo» es decir sin tomar la medida real, solo lo estimamos al ojo usando nuestra experiencia. Ya te puedes imaginar el resultado… Sí, la madera no encajó donde debía. Tuvimos que volver a cortar pero esta vez sí usamos el centímetro. Resultado de la experiencia: desperdiciamos material, tiempo y nuestra estimación «al ojo» no estuvo a la altura de la realidad ni de la necesidad.

Creo que a veces nos pasa lo mismo en las escuelas. Evaluamos con muy buena intención pero «al ojo» sin usar un marco de referencia confiable que nos permita hacer uso eficiente de los recursos y el tiempo para responder a las necesidades reales en la medida justa, es decir objetivamente.

ISTE_logo

Así que, volviendo al tema de este artículo, aquella tarde con mis colegas se me ocurrió que podíamos (y de hecho debíamos) utilizar como marco de referencia los Estándares ISTE para estudiantes, y así lo hicimos. El resultado: sobre la base de estos estándares y sus respectivos indicadores pudimos hacer una medición de la realidad de nuestros estudiantes de manera objetiva, nos permitió identificar las necesidades reales y los recursos con los que contamos los docentes y con los que cuenta la institución para apoyarnos y tomar las mejores decisiones.

Sí estas interesado en evaluar la innovación e integración tecnológica de estudiantes, profesores o como capacitador te recomiendo visites la web de ISTE la Society Interamerican of Technology in Education. Encontrarás además muchos otros recursos para integración tecnológica en las escuelas.

También puedes utilizar esta evaluación para medir el manejo de competencias digitales en los docentes elaborada por la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja, España) Ellos han elaborado un cuestionario de 54 items que puedes usar como marco de referencia para ti, tus colegas o tu institución y puedan hacerse una idea clara sobre su nivel de integración tecnológica y tomar las acciones posteriores pertinentes. Puedes acceder al cuestionario Competencias Digitales Docentes desdé aquí CDD. Te recomiendo que antes de realizar el cuestionario te familiarices con los conceptos de Competencias digitales docentes en la página de uno de sus gestores: Javier Touron.

Vivimos una época en la que la información corre en un flujo constante y creciente; vertiginoso y cambiante y necesitamos echar mano de ella para lo cual la tecnología es un medio ya no necesario sino imprescindible. Coger la información y convertirla en conocimiento para tomar las medidas adecuadas es lo que necesitamos hacer para mejorar y crecer profesionalmente y los estándares y marcos de referencias son muy necesarios para hacernos una idea clara y real de lo que necesitamos.