Microsoft Whiteboard es la aplciación de pizarra digital que tiene la suite ofimática de Microsoft 365. está disponible en cuentas educativas y empresariales (no, no está en cuentas gratuitas de Outlook). Algunas de las características más potentes que tiene esta aplciación (web y móvil) son el uso de plantillas para diferentes actividades de enseñanza, es un lienzo enorme que fácilmente se puede acercar y alejar para enfatizar el contenido y mucho, pero mucho más.
Como cualquier otra herramienta para enseñanza es importante saber qué podemos hacer con esta en nuestras clases y cualquier modalidad. Por eso aquí te dejo las siguientes ideas:
1. Apoyo visual
Si necesitas explicar algo a tu clase y quieres que esto pueda quedar registrado en formato digital, usa Whiteboard para cargar y marcar sobre la imagen. Los estudiantes entienden mejor cuando delante de ellos haces las explciaciones usando el apoyo visual adecuado.
2. Organizadores visuales
Los organizadores visuales son un excelente apoyo y manera de organizar la información para explicarla a nuestros estudiantes. Además, es mucho mejor cuando podemos construir este organizador delante de ellos al tiempo que explicamos el concepto o tema. Whiteboard es tu aliado genial para hacerlo de manera súper sencilla como puedes ver a continuación:
3. Lluvia de ideas
ya sea para mover saberes previos, generar ideas o motivar la participación, la lluvia de ideas es una estrategia que utilizo con frecuencia en las capacitaciones. Si además, estás con un clase híbrida y quieres que la participación sea simultánea y masiva, las plantillas para lluvia de ideas de Whiteboard caen como anillo al dedo. Usarlas, es bastante sencillo como puedes ver en la siguiente imagen:
4. Organizar un proyecto educativo
Si te gusta trabajar proyectos de aprendizaje con tus estudiantes sabes que una parte muy importante de estos es la planificación y el seguimiento de hitos o tareas que se debn cumplir a lo largod el tiempo que dura el proyecto. Gestionar estos hitos y tareas puede resultar abrumador si tienes 30 o más estudiantes en tu aula involucrados en dicho proyecto. Es por eso que contar con las herramiantas adecuados hará de esta labor de sacar adelante un proyecto sea más llevadera. Whiteboard posee para esto varais plantillas que puedes usar y/o ajustar a tus necesidades y las de tus estudiantes.
5. Analizar un texto
Si quieres analizar un texto junto con tus estudiantes, Whiteboard te facilita hacerlo, puedes insertar para esto cualquier documento en formato PDF, seleccionar una, dos o todas las páginas que necesites revisar.
6. Revisar una presentación de diapositivas (PPT)
Añade una presentación compelta o sólo las diapositivas que quieres analizar con tus estudiantes. Whiteboard te permite además tener una vista general de todas las diapositivas de manera que puedes navegar de una a otra con completa facilidad y ahcer énfasis en aquellas que necesitas.
Si eres de los que no les gusta subir sus videos a YouTube aquí te tengo una buena alternativa.
Sube los videos que desees utilizar en tus clases a tu Google Drive. Puedes utilizar tu cuenta personal o educativa. ¿Por qué subirlos? Es más rápido y sencillo vincular tus videos a través de una url a cualquier LMS (Learning Management System/Sistema de gestión del aprendizaje en español) y hasta compartirlos a través de redes sociales si es tu caso y las utilizas para enseñar.
Por otro lado estando en la nube puedes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Hacerlo es bastante sencillo. Sólo sigue estos pasos:
Crea una carpeta de nombre «Videos para mi clase» o cualquier otro.
Configura la carpeta para que «Cualquier persona con el enlace pueda ver». Esto lo haces desde la opción compartir y luego en configurar enlace.
Ahora solo te queda obtener el enlace y compartirlo con tus estudiantes a través de cualquier medio o publicarlo en el aula virtual de tu institución.
Configuración de acceso público a una carpeta en Google Drive
Hace un tiempo tropecé con Microsoft Paint 3D en mi computador Windows 10 y lo hice de pura curiosidad. Mis hijos estaban utilizando esta aplicación y vi que los dibujos que hacían eran en 3D y que además lo hacía con extremada facilidad. Luego de observarlos un buen rato y de hacer preguntas sobre las herramientas, usos y funciones me di cuenta del potencial educativo que tenía, y de hecho tiene esta genial aplicación de Microsoft: Paint 3D.
Desde entonces la he utilizado para satisfacer, por un lado mi curiosidad, y por otro para explorar el potencial educativo como herramienta para desarrollar habilidades y destrezas y consolidar aprendizajes. De entrada tiende dos componentes que auguran buen destino en una clase: es muy intuitiva (facilísima de usar) y engancha rápidamente a los estudiantes por la posibilidad tan fácil de crear objetos tridimensionales.
La clave está es que está diseñada para crear objetos tridimensionales utilizando las mismas herramientas que usamos para realizar un dibujo plano, en 2d. Estamos acostumbrados a utilizar pinceles, hacer líneas, trazos y demás para crear nuestros dibujos. Paint 3D ha tomado estas características del dibujo en 2D y los ha pasado a un entorno en el que, con la misma habilidad, podemos crear objetos y paisajes tridimensionales de excelente acabado.
Luego de varios meses y un curso que dicté con esta herramienta puedo compartirles mis 10 motivos para utilizarlo en nuestras clases y en casi cualquier materia:
Es gratuito.
Es intuitivo y fácil de usar
Permite la creación de imágenes 3D de manera sencilla.
Lo pueden utilizar niños pequeños, desde tercer grado de primaria (8 – 9 años)
Favorece el desarrollo del pensamiento espacial en los niños.
Favorece la creatividad.
Permite visualizar modelos en 3 dimensiones. (importar de otras aplicaciones)
Los modelos se pueden exportar con facilidad en diferentes formatos.
Los modelos que se obtiene se pueden visualizar en otra genial aplicación de Windows: 3D Builder. Además se pueden subir y visualizar en OneDrive.
Exporta con todos los colores y aderezos y estos se pueden utilizar en aplicaciones como Merge Edu y CoSpaces EDU
En resumen: Paint 3D es una aplicación de modelado 3D de fácil uso y de excelentes resultados. Permite crear modelos en tres dimensiones aplicando las técnicas del dibujo que normalmente conocemos lo cual lo hace una herramienta excelente para involucrar a los niños.
Microsoft Store es la tienda de aplicaciones de Windows 10. Viene incorporada al sistema operativo por lo que no es necesario que instales o la descargues para utilizarla. Al igual que en las tiendas de aplicaciones de Chrome, IOS y Android, en esta encontrarás aplicaciones para casi cualquier cosa.
Las aplicaciones de Microsoft Store son programas pequeños que instalas en tu dispositivo y añade funciones que de manera nativa no tenemos en Windows 10. Puedes buscar y añadir aquellas que se ajusten mejor a tu actividad para facilitar y agilizar las tareas que a diario realizas. Desde firmar documentos en PDF hasta edición de videos en Microsoft Store encuentra lo que necesitas y añádelo a tu dispositivo.
Aquí mi recomendación de 10 apps que como profesor utilizo frecuentemente:
Office 365: imprescindible para trabajar desde un solo lugar con toda la suite de office que tenemos instalada en nuestros dispositivos. Encuentra y despliega rápidamente los documentos recientes, aplicaciones frecuentes, documentos compartidos y de tu propiedad, etc. ACLARO QUE no se trata de la suite office 365 que tiene un costo, no. Esta es una aplicación que te permite gestionar tus aplicaciones y archivos de office desde un solo lugar.
PDF Extra: esta es una excelente aplicación para firmar documentos. Su versión gratuita te permite guardar hasta tres firmas.
Recorte y anotación: es una herramienta incorporada al sistema operativo para realizar capturas de pantalla de manera rápida. Puedes guardar y compartir rápido y fácil las capturas que realices.
Whiteboard: es una pizarra digital y está disponible para cuentas personales e institucionales de Microsoft. Es una lienzo colaborativo que posee además plantillas para el trabajo en equipos y la enseñanza que facilitan el trabajo y el aprendizaje.
Editor de Video: es una aplicación sencilla y potente para la edición básica de videos. Una de las características más resaltantes es la posibilidad de agregar a los videos imágenes en 3d y efectos casi profesionales. Es de fácil uso y completamente gratuita. Viene incorporada al sistema operativo y accedes a través de la aplicación Fotos de Windows 10
Microsoft Sway: estupenda aplicación para crear y visualizar de mamera sencilla y desde el escritorio presentaciones visualmente atractivas.
Calendario: organiza e integra tus calendarios de diferentes cuentas de Microsoft.
To Do: es la herramienta del entorno de Microsoft para gestionar tareas individuales y de manera colaborativa. Es excelente para la organización de grupos de trabajo.
Correo: estupenda aplicación de rápido y fácil acceso para gestionar el correo de diferentes cuentas personales e institucionales desde un sólo lugar.
Screen Recorder Pro: es una herramienta para grabar la pantalla de nuestros dispositivos. Posee varias opciones de configuración de video y audio que hacen de esta herramienta una de las más potentes para realizar screencast para nuestras clases.
Hace algunas semanas vi en sus clases a mi hijo de 10 años y pude darme cuenta con qué agilidad trabaja utilizando atajos de teclado para casi todo: navegar, copiar, hacer búsquedas, abrir y cerrar pestañas, acceder a funciones como el historial, etc, etc etc. Me gustó mucho, así que le pedí me hiciera una presentación de Google con todos los atajos que conoce y utiliza. Debo ser honesto en decir que me sorprendió con varios que ahora ya utilizó.
A diario suelo utilizar varios atajos de teclado por una sencilla razón: agiliza el trabajo sin necesidad de sacar las manos del teclado y porque son una manera rápida de acceder a funciones de las herramientas con un par de movimientos de los dedos.
Tal vez te resulte abrumador tener tantos atajos y para ser sincero yo no suelo utilizar todos a diario. Lo útil de estos es que te acomodes a los que se ajustan a tus necesidades de trabajo o a lo que sueles hacer más a menudo. Te dejo para que puedas probar algunos atajos en esta presentación que tal vez no conocías.
Si quieres tenerlo presente a lo mejor y este afiche te sirve más:
24 atajos de teclado para Google Chrome
Comparte en los comentarios si ya conocías todos o si te resultó de ayuda este post.
Esta semana Google Earth anunció una potente actualización. Google Earth Engine Timelapse ahora se podrá utilizar desde el mismo Google Earth. Esto aumenta enormemente las posibilidades de explorar, apoyo visual y creación de contenido para nuestras clases.
Vista de Google Engine Timelapse dentro de Gogole Earth
Google Timelapse es una herramienta de geolocalización que permite visualizar los cambios en la geografía de casi cualquier lugar de nuestro planeta. Para esto utiliza imágenes satelitales y fotografías aéreas. Podemos ver los cambios del terreno desde 1984 hasta el 2020.
Google Engine Timelapse en su versión web
Para quienes no están familiarizados con Google Engine Timelapse les invito a visitar mi post: Explora el mundo con Google Earth Timelapse Ahí podrán darle una mirada de cerca a la herramienta y darse cuenta por qué la integración dentro de Google Earth resulta enormemente poderosa para el aprendizaje.
Para acceder a esta nueva función de Google Earth sigue los siguientes pasos:
Al inicio de clases es una buena costumbre conocer a nuestros estudiantes y promover que se conozcan entre ellos o, si ya se conocen de años y cursos anteriores, integrar a los nuevos compañeros o simplemente incentivar el intercambio de experiencias durante las vacaciones.
En una modalidad a distancia online promover estos intercambios es muy favorable porque puede acercarnos y conectar con los compañeros de la clase. Las Presentaciones de Google (Google Slides) son la herramienta perfecta para esto. ¿Cómo hacerlo? Sigue estos pasos. Despreocúpate, no es necesario que seas un experto en Presentaciones de Google, aún si no las has utilizado antes estos pasos te ayudarán a realizar con éxito esta actividad:
Crea una presentación de Google o utiliza esta Plantilla (haz una copia)
En la primera diapositiva pon el título de la actividad. En esta caso un título creativo que induzca a tus estudiantes a presentarse y conocer a sus compañeros.
En la diapositiva número 2 escribe las normas o pautas para la actividad. (ver plantilla)
En la diapositiva 3 suelo poner indicaciones específicas de la actividad. A diferencia de la anterior aquí colocas las pautas de la actividad mientras que en la anterior las normas de uso del material.
A continuación puedes agregar una diapositiva para cada uno de tus estudiantes o puedes indicarles en las pautas anteriores, que deben agregar una. Depende de ti y del nivel e manejo que tengan tus estudiantes de la herramienta.
Presentación de una tarea para un proyecto
Recoger tareas es una actividad que puede generar muchos archivos a los que hay que acceder, revisar retroalimentar y devolver. Una estrategia de centralizar todas las entregas es «1 Slide – 1 Estudiante» Esta consiste en compartir con toda la clase una Presentación de Google. En la primera diapositiva está el nombre de la actividad, en la segunda las indicaciones y normas de uso de la diapositiva y en las siguientes, dependiendo de la edad de tus estudiantes y su nivel de conocimiento de la herramienta, puedes hacer dos cosas: añadir un slide con nombre y apellido para cada uno o dar las indicaciones para que cada estudiante agregue un slide, coloque su nombre y apellido y presente su tarea.
Para empezar con esta estrategia puedes utilizar esta Plantilla
RECOMENDACIONES PARA ESTA ACTIVIDAD:
Las indicaciones deben estar en la diapositiva dos y deben ser lo más claras posibles.
No te excedas en indicaciones. Sé claro y conciso.
Si te preocupa que algún estudiante pueda borrar el trabajo de los demás Google Slides tiene el Historial de Versiones. Este te permitirá restaurar las versiones del documento.
Esta Actividad puedes realizarla con niños desde 8 años. Llevo varias clases trabajando con mis estudiantes desde 3er grado de primaria. (niños de 8 – 9 años)
Mi Art Selfie
Una actividad para trabajar sobre sí mismos con estudiantes de secundaria es mi ArtSelfie. Esta actividad combina el uso de dos recursos de Google: Google Slides y Google Arts & Culture. Esta última en su versión móvil tiene una función llamada Artselfie que utiliza una foto de tu rostro (un selfi) y el reconocimiento facial para encontrar la pintura famosa que se parezca a ti. Es genial para trabajar sobre sí mismos, sus características, valores, virtudes, hobbies etc, etc, etc.
Hace dos años la utilicé en un proyecto educativo con estudiantes de secundaria. En ese proyecto el objetivo fue sensibilizar a los estudiantes sobre los mitos y leyendas oriundos de la selva del Perú.
Al identificarse con un Artselfie e identificarse con una obra artísticas y las sensaciones y emociones producidas a raíz de la misma, pudimos conversar en cómo los pueblos de la selva y sierra se identifican con su mitología así como nosotros con un Artselfie. (Evidentemente la conexión es mucho más profunda en la cultura de los pueblos)
Recojo de imágenes
En ocasiones la evidencia de aprendizaje necesita se una imagen. Ya sea que se trate de una imagen de portada para un video, una secuencia de un experimento, un resumen de una escena teatral o de un monólogo, las Presentaciones de Google son una excelente herramienta para recoger todo ello en un único archivo además de generar sinergia entre tus estudiantes que pueden apreciar el trabajo de otros y encontrar maneras nuevas de hacer sus tareas.
Para ello crea una Presentación de Google y compártela con tu grupo de estudiantes, si son muchos «divide y reinarás». Crea tres presentaciones y compártela con cada 10 estudiantes hasta completar treinta (si son 30 estudiantes) o crea dos diapositivas y compártela con 15 estudiantes cada una.
De esta manera no tendrás 30 imágenes separadas si no tres (o dos) presentaciones con todos los trabajos y comentarios de tus estudiantes.
Créditos de los íconos utilizados en las plantillas:
Google Earth Engine Timelapse o Google Timelapse simplemente, es un mapa a escala global con una línea de tiempo que permite visualizar los cambios de nuestro planeta desde 1984 hasta 2018. Es una enorme colección de datos con los que podemos interactuar año por año para visualizar y analizar información relevante como cambio climático, crecimiento demográfico, deforestación, deshielos y cambios en la topografía del terreno luego de desastres naturales.
Para ir a Google Timelapse basta con poner en tu buscador (siempre recomiendo Google Chrome) Google Timelapse y la primera opción que aparece en la búsqueda es la que debes tomar. Una vez en la aplicación verás una pantalla como esta:
Google Earth Engine Timelapse
Al ser una herramienta web podemos usarla como recurso educativo para nuestras clases en cualquier modalidad (a distancia, e-learning, presencial, presencial o híbrida). Viene muy bien como material de apoyo visual para una explicación o como apoyo en una exposición de tus estudiantes. Aquí te dejo algunos ejemplos para darte algunas ideas:
Mina de Cobre en Moquegua, Perú
Lago Karachai, Rusia
Mar Aral, Rusia
Deforestación en Porto Velho, Brazil
Crecimiento urbano vs Deforestación. Tambopata, Perú
Existe una gran cantidad de simulaciones para enriquecer tus lecciones de ciencias y matemáticas
Las simulaciones de Phet han sido elaboradas bajo estándares de calidad y eficiencia del mismo equipo de la universidad y están sustentadas en investigaciones educativas que tú mismo puedes consultar aquí. Los recursos son completamente gratuitos y de código abierto. Tienes la opción de asignarlos directamente a Google Classroom o copiar el código html e insertarlo en la plataforma educativa de tu institución de manera bastante sencilla. Empieza con las Simulaciones de PHET visitando su página en https://phet.colorado.edu/es/ o presionando aquí.
Google Arts&Culture
Este es un extenso repositorio de todo el arte que ha producido la humanidad desde sus albores. Si estés pensando que sólo es para el curso de arte déjame decirte que te equivocas. Encontrarás recursos para casi todas las asignaturas. Las imágenes y recursos están organizados en colecciones, temas, reportajes, acontecimientos históricos, personajes históricos, historias y mucho más.
Algo que me gusta de Google Arts es sku constante mejora y aumento de recursos. Todas las semanas se agrega nuevos recursos vinculados con la coyuntura social y/o política del mundo. Esto lo hace un repositorio actualizado y dinámico en donde puedes encontrar recursos curados y de altísima calidad.
Google Arts&Culture tiene también una aplicación móvil muy potente que integra funciones de reconocimiento facial, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada con las que puedes interactuar y asignar como recursos educativos para tus clases.
Explora ya Google Arts&Culture desde AQUÍ o desde el buscador como google arts&culture.
ToyTheater
Si de variedad de recursos se trata esta web tiene para todos los cursos. Lo mejor es que están bien catalogados y son, en su mayoría, recursos interactivos y manipulativos. Puedes fácilmente compartirlos a cualquier LMS o aula virtual con la trabajes. Aunque son recursos fijos para apoyar contenidos son muy útiles. Como las anteriores este es un repositorio por lo que no tienes la opción de crear tus propios contenidos.
Visita esta página desde AQUÍ o búscalos en la web como Toytheater.
Voyager de Google Earth
Voyager es una aplicación dentro de Google Earth web. Son recorridos digitales a través de todo el planeta de acuerdo a un tema específico. Está organizado en 7 colecciones: Juegos, Capas, Street View, Naturaleza, Cultura, Viajes y Educación.
Al igual que Google Arts, Voyager es un repositorio de recursos dinámico y actualizado, todas semana se agregan nuevos recorridos. Voyager es totalmente compartible. Basta pinchar en la opción compartir para que te facilite la URL que puedes copiar y pegar en cualquier plataforma educativa que tú institución utilice. Se pueden asignar directamente a Google Classroom como lo puedes ver y aprender en este post anterior de mi página: Asigna actividades desde Google Earth a Google Classroom
Chrome Music Lab
Google está en constante mejora y siempre produciendo contenido. Parte de este contenido este agrupado en los Experimentos de Chrome. Estos son programas de desarrolladores no necesariamente vinculados a Google pero sí con la innovación.
Chrome Music Lab es uno de estos experimentos dirigido al sector de la música. En el ámbito educativo posee recursos que se pueden utilizar para la enseñanza musical. Lo mejor, desde mi punto de vista, es su completa interactividad y simplicidad, lo cual los hace ideales para educación infantil desde los primeros años.
EducaPlay
Este es un vasto repositorio de recursos para distintos cursos. Encuentra actividades que puedes fácilmente vincular tu LMS o aula virtual. A diferencia de las anteriores, Educaplay sí te permite crear tus actividades con una serie de herramientas y recursos a tu disposición.
¿Te imaginas una herramienta que te permita medir el impacto que tienen tus hábitos en el consumo de energía, agua, alimentos y vestido en el medio ambiente? Eso es lo que precisamente puedes hacer con YOUR PLAN YOUR PLANET
Prueba utilizar esta aplicación web para sensibilizar a tus estudiantes sobre sus hábitos y cómo pequeñas acciones diarias pueden generar un cambio en el mundo. Like para Your Plan Your Planet
Flat
Flat es una aplicación web para la enseñanza musical Es bastante potente sobre todo porque permite de manera muy sencilla el trabajo colaborativo. Es súper intuitiva y posee las herramientas necesarias y un entorno de trabajo bastante limpio, algo que valoro en las aplicaciones.
Algo que me emociona y es súper útil de la herramienta es la opción de descargar en formato de audio MP3 la partitura que acabas de crear. Esto para el aprendizaje es un gran motivador. El estudiante puede hacerse una idea de lo que está componiendo de manera rápida y hacer las correcciones necesarias.
Aunque es de pago posee una versión gratuita que te permite hacer muchísimo. Sobre todo descargar el audio. Posee también licencias para instituciones educativas a las que puedes acceder a través de G Suite para la educación y Microsoft Educación.
Google Arts&Culture Experiments – Living Archive
Este es un experimento de Google Arts&Culture que utiliza la cámara de tu dispositivo (computador o móvil) y a través de inteligencia artificial reconoce la postura corporal y la relaciona con una de su banco de movimientos sobre danza. Es muy útil si diseñas una actividad de aprendizaje sobre movimiento y calidades del movimiento.
Juega con Arts & Culture agrupa cinco tipos de actividad completamente compartibles: Puzzle, Crucigramas visuales (son realmente geniales para trabajar el color, los matices además de apreciación artística) Libro para colorear, ¿qué fue primero? (una serie de preguntas sobre cultura) y Crucigramas.
Hoy más que nunca necesitamos tener a la mano recursos TIC que nos permitan enriquecer nuestras actividades de aprendizaje tanto de manera síncrona como asíncrona. Estos recursos además deben servir de apoyo a los propósitos de aprendizaje de nuestras sesiones y, por qué no, expandir el conocimiento de nuestros estudiantes.
Una buena alternativa es elaborar en equipo de docentes un banco de recursos orientado al trabajo de nuestras materias y áreas curriculares. Este banco de recursos, abierto y de fácil acceso, nos permite acceder de manera rápida a recursos curados para nuestras clases y reduce el tiempo de búsqueda en la web, ya que están organizados, clasificados y descritos en un solo archivo, repito, de fácil acceso.
Hacer este banco de recurso no debe ser complicado. Para ello podemos utilizar estas tres aplicaciones: Documentos de Google, Hojas de Cálculo de Google y Wakelet.
Banco de recursos con Documentos de Google
Basta una hoja con un cuadro de tres columnas para hacer nuestro banco. En la primera columna escribe el nombre de la aplicación, en la segunda una breve descripción de lo que se puede hacer para tu materia o área curricular específica y en la tercera columna el enlace al recurso. ¿Por qué en Documentos de Google? Porque te permite compartirla y porque puede ser accesible y aumentada por todo el equipo de docentes.
Aquí tienes una plantilla para que empieces con tu banco de recursos: Descargar plantilla
Banco de recursos con Hojas de Cálculo
A diferencia de los Documentos en las Hojas de Cálculo podemos hacer más cosas para organizar nuestro banco. Puedes añadir un filtro y/o añadir una barra de búsqueda. Con esto la posibilidad de encontrar lo que buscas se hace más ágil y precisa.
En este caso utilizaremos las mismas columnas de los documentos más una de «marcadores» o «palabras clave». Esta nueva columna nos servirá para hacer búsquedas exactas de lo que necesitamos. Por ejemplo una aplicación para hacer «mapas mentales» o una «pizarra colaborativa» De esta manera tienes además de un banco de recursos una herramienta que ajusta tus búsquedas a tus necesidades.
Te dejo aquí también una plantilla en Hojas de Cálculo de Google para que puedas usarla o inspirarte en hacer la propia: Descargar plantilla
Banco de recursos con Wakelet
Dejando de lado las aplicaciones de Google, y para quienes gustan de las extensiones de Google Chrome, Wakelet es una muy buena opción. Esta extensión te permite agregar con un par click los recursos web, y mucho más, a un repositorio que puedes personalizar a tu antojo.
Como ejemplo te comparto este banco de recursos para la asignatura de arte o para el área curricular de arte y cultura: Banco de recursos para enseñar arte
Recomendaciones
Que sea elaborado por el equipo docente de área o materia curricular.
Que los docentes colaboradores agreguen recursos que ya utilizaron y probaron en clase.
La clasificación debe ser sencilla: una columna para el nombre del recurso, otra para describir qué se puede hacer con el mismo y una última con el enlace al recurso.
Hazlo en un documento compartido en la nube. Puede ser una hoja de cálculo o un documento de texto.
Que sea un documento abierto para que cualquier docente del equipo pueda agregar en cualquier momento un nuevo recurso.
Si usas Hojas de Cálculo de Google puedes utilizar filtros para facilitar la búsqueda de recursos.
Wakelet es una buena opción si ya tienes manejo de Google Chrome y de sus Extensiones.