Blog

Estrategias de aprendizaje, Metodología, Modelado 3D, Recursos web

8 Motivos para usar modelado digital 3D en educación.

1 Favorece la comprensión de contenidos complejos.

Los modelos 3D concretizan conceptos complejos o muy abstractos, se trata de otorgar un referente visual que favorezca su comrpensión. De este modo el estudiante puede explorar dicho modelo desde todos sus ángulos.

El proceso de elaboración de un modelo 3D comprende desde la «concepción, modelado, animación, composición de la escena e interpretación». En efecto, al realizar el proceso de elaboración de modelos 3D para explicar los conceptos, los estudiantes podrán plasmar la comprensión del concepto en una forma visual tridimensional que evidenciará su grado de comprensión.

Imagen creada con Microsoft Designer

2 Favorecen el prototipado en proyectos de aprendizaje.

Un prototipo puede empezar en material concreto como arcilla o plastilina y luego digitalizarse o elaborarse completamente en digital para su posterior iteración. Las soluciones que propongan los estudiantes pueden verse en un formato digital para materializar a través de una impresora 3D.

3 Despiertan el interés y aumentan la motivación.

Los objetos 3D aumentan la motivación de los estudiantes. Importantes fuentes de investigación en las escuelas de educación primaria, secundaria y educación superior han concluido que:

  • Permite a los estudiantes expresar su creatividad, personalizar su trabajo y obtener un producto final tangible y realista.
  • Las herramientas para elaborar, publicar y/o compartir modelos tridimensionales creados en base a sus intereses, ahora ya son accesibles para los estudiantes.
  • Los modelos digitales pueden ser fácilmente compartidos en la web o en redes sociales para medir el impacto o calidad del mismo.
  • Los estudiantes pueden acceder al contenido creado desde cualquier dispostivo y desde cualquier lugar para seguir creando, compartiendo y aprendiendo.

4 Favorece la creatividad.

El modelado digital 3D es una activdiad que requiere muchísima creatividad, tener un objetivo planteado, un tema, una idea y finalmente: la capacidad para usar una herramienta que haga realidad dicha idea.

Las maneras en la que los niños pueden usar estas herramientas no tienen límites, pueden crear prácticamente cualquier cosa que imaginen. Si a ello le sumamos que podemos diseñar proyectos de aprendizaje que empiecen en mdelado con matyerial concreto para luego pasar al comoponente digital, desearrollaríamos no solo procesos cognitivos sino que además competencias digitales para su futuro. En líneas posteriores recomendaré aplicaciones para ser utilizadas por niños de educación primaria a más.

5 Afianza las nociones de espacio.

No es lo mismos un dibujo plano que un dibujo 3D, las nociones de profundidad, derecha , izquierda, adelante, atrás, arriba y abajo están presentes durante todo el proceso de elaboración de unmodelo digital 3D. Esto favorece el uso del lenguaje matemático y habituar a los niños a pensar el espacio digital 3d como el espacio real en todas sus direcciones y dimensiones.

Imagen de biblioteca del Visor 3d de Microsoft
Modelo 3D de la biblioteca del Visor 3d de Microsoft

6 Covierte un concepto abstracto en un elemento visual

La elaboración de un modelo 3d consta de 5 fases:

  1. Concepción, la cual implica la comprensión del concepto y su visualización o expresión como objeto/modelo tridimensional.
  2. Modelado, uso de una herramienta para moldear y crear el objeto tridimensional.
  3. La animación, dependiendo del concepto, Por ejuemplo, los latidos del corazón, el movimiento de una hélice, etc.
  4. Composición de la escena y sus respectivas texturas y colores.
  5. Interpretación, la cual es la visualización y comprensión del concepto que se quiso mostrar – explicar.

7 Favorecen el desarrollo de habildiades digitales

¿Por qué el modelado 3D? porque los estudiantes necesitan desarrollar habilidades digitales para el futuro que les permita insertarse en un mudo laboral altamente digitalizado o emprender iniciativas para la creación de contenido – negocios. Al respecto el informe New Horizons de los años 2014, 2015 y 2016 afirman

El cambio del siglo XXI ha señalado un cambio en los tipos de conjuntos de habilidades que tienen un valor real y aplicable en un mundo que avanza rápidamente. En este panorama, la creatividad, el diseño y la ingeniería se están abriendo paso al frente de las consideraciones educativas, ya que herramientas como las impresoras 3D, la robótica y las aplicaciones web de modelado 3D se vuelven accesibles para más personas.

NMC Horizon report 2015

En este mismo reporte se señala la importantacia que tiene la educación en ofrecer herramientas y «experiencias de aprendizaje necesarias para ayudar a las personas a llevar a cabo sus ideas».

8 Promueve el análisis y síntesis

El modelado 3D empieza en la concepción del objeto, imágen o concepto que se quiere representar a traves de un modelo digital triedimensional. Lo primero que necesitamos, y por ende nuestro estudiantes en un proyecto de aprendizaje, es una comprensión clara del concepto o contenido que se quiere representar. Asimismo, una comprensión clara de las partes que componen dicho contenido. Por ejemplo la planta: para entender una planta debemos conocer sus partes y las interaccioens entre cada una de ellas.

Elaboración propia con Microsoft Paint 3D y Microsoft 3D Builder

Cuando se crea un modelo 3D se hace tomando en cuenta cada parte y su lugar en el modelo completo. Esto requiere que se conozca y comprenda cada parte por separado y en el contexto completo del objeto que se modela o elabora. Habilidades como el análisis y la sintesis son por lo tanto inherentes al proceso de modelado 3D que podemos aprovechar en proyectos de aprendizaje con nuestros estudiantes.

Aplicaciones para elaborar modelos digitales 3D

  • Microsoft Paint 3D: Esta es una aplciación gratuita y poderosa de Microsoft que viene preinstalada en Windows 10 y en Windows 11. Aunque tiene algunas limitaciones, lo que más me gusta de esta aplciación lo puedes encontrar en mi post anterior: 10 motivos para utilizar Paint 3D en tus clases
  • Microsoft 3D Builder: Esta es otra de las aplicaciones gratuitas de Microsoft. Aunque no es para modelado 3D, sí te ayduará a dar formato, orientación y escalado a los objetos que crees en Paint 3D. Además te permite preparar el objeto para su posterior impresión. Una de las grandes ventajas de utilizar esta herramienta es que puedes abrir y exportar archivos en casi todos los formatos comunes 3D.
  • Tinkercad: Esta es una aplicación web para modelado 3D con bloque y formas predefinidas. Es bastante fácil de usar y además es gratuita. Tiene otras ventajas como exportar los modelos y crear aulas para asignar actividades a tus estudiantes.
  • Blender: Esta es una de las aplicaciones de modelado y animación 3D más completas que puedes utilizar. Por lo mismo, la curva de aprendizaje de la herramienta es bastante amplia. Personalmente no la recomiendo para proyectos de aprendizaje en el aula de primaria y secundaria, aunque sí, en aulas de nivel superior universitario y para proyectos extracurriculares.

Referencias

MEDISAN vol.24 no.5 Santiago de Cuba sept.-oct. 2020, consultado el 8 de marzo de 2023.

NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition, consultado el 8 de marzo de 2023.

Using 3D Printing in Science for Elementary Teachers, consultado el 9 de marzo de 2023.

Integrating 3D Printing Technology in Education, consultado el 9 de marzo de 2023.

Robótica, modelado 3D y Realidad Aumentada en educación para el desarrollo de las inteligencias múltiples, consultado el 9 de marzo de 2023.

Anuncio publicitario
Desarrollo Profesional, Metodologías activas, Modelado 3D

6 ventajas y 3 recomendaciones para utilizar el modelado 3D en tus clases

El modelado 3D es un proceso mediante el cual se crean objetos tridimensionales utilizando software especializado. Actualmente se utilizan en diferentes campos profesionales, como en la arquitectura, el diseño, en ingeniería o en medicina. También cuenta con gran potencial en el ámbito educativo, ya que permite desarrollar habilidades y competencias clave para el siglo XXI.

El modelado 3D en educación se puede combinar en proyectos de aprendizaje y con otras tecnologías emergentes, tales como la impresión 3D o la realidad aumentada. Dichas tecnologías permiten materializar los diseños creados por los estudiantes y visualizarlos en diferentes contextos y escalas. De esta manera, se amplía las posibilidades de aprendizaje y se genera nuevas experiencias educativas.

Ventajas del modelado 3D en educación

Algunas de las ventajas del modelado 3D en educación son:

  • Favorece el aprendizaje activo y significativo: El modelado 3D permite a los estudiantes crear sus propios proyectos y materializar sus ideas, lo que estimula su interés, motivación y creatividad. Además, al poder manipular los objetos creados se facilita la comprensión de conceptos abstractos o complejos.
  • Desarrolla el pensamiento lógico-matemático y espacial: El modelado 3D implica el uso de coordenadas, medidas, ángulos, proporciones y geometría para diseñar los objetos. Esto ayuda a los estudiantes a mejorar su razonamiento lógico-matemático y su capacidad de visualización espacial.
  • Potencia el trabajo colaborativo y la comunicación: El modelado 3D puede realizarse de forma individual o grupal, lo que fomenta la cooperación, el intercambio de ideas y la resolución de problemas entre los estudiantes.
  • Prepara para el futuro profesional: El modelado 3D es una competencia digital cada vez más demandada en el mercado laboral, ya que se utiliza en sectores como la industria, la arquitectura o la medicina. Al aprender esta técnica desde edades tempranas, los estudiantes adquieren una ventaja competitiva para su futuro profesional.
  • Permite convertir la teoría en práctica: al crear modelos didácticos tangibles que facilitan la comprensión de conceptos abstractos o complejos.
  • Estimula el interés y la atención de los estudiantes: al ofrecerles una experiencia de aprendizaje activa, participativa e innovadora.
Modelo de una célula 3d elaborada en Ms Paint 3D y 3D Builder.

¿Qué necesito para hacer modelado 3D en mis clases con mis estudiantes?

Para empezar te recomiendo hacerlo con un proyecto de aprendizaje. Planifica o diseña tu proyecto con tus estudiantes y a continuación necesitarás:

  • Software de modelado 3D: Existen diferentes programas informáticos que permiten crear objetos tridimensionales de forma sencilla e intuitiva. Te recomiendo los siguientes por ser gratuitos y porque funcionan offline y online:
    • Microsoft Paint 3D.
    • Microsoft 3D Builder
    • Blender
    • Otros que también puedes utilizar online son:
      • Tinkercad o
      • SculpGl.
  • Impresora 3D: Es útil, solo si requieres que el producto o productos de aprendizaje terminen en material concreto. Este es un dispositivo que transforma los diseños digitales en objetos físicos mediante la deposición de capas sucesivas de material plástico u otro tipo de material.
  • Capacítate y/o Explora: Como docente debes tener conocimientos básicos sobre el funcionamiento del software de modelado 3D y el funcionamiento de la impresora 3D, así como sobre las posibilidades pedagógicas del modelado 3D. ¡Escríbeme!, con gusto te ayudaré 😃👍

Aunque no es un requisito para trabajarlo en tu aula y en la escuela, es preferible considerar a largo plazo, la implementación educativa del modelado 3D.

Explorar, probar e integrar al curriculo estas habilidades permitirán que tus estudiantes tengan las habildiades digitales necesarias para la demanda laboral o el emprendimiento. Piensa, de manera colegiada, integrar en las diferentes asignaturas y niveles educativos, por ejemplo: Matemática (geometría), Ciencia y Tecnología (anatomía), Ciencias Sociales (patrimonio), Arte (escultura)…

Conclusión

El modelado 3D es una técnica innovadora que tiene múltiples beneficios para el proceso enseñanza-aprendizaje. Permite desarrollar habilidades cognitivas, sociales y profesionales en los estudiantes mediante una metodología activa y creativa. Además, su uso contribuye a desarrollar competencias clave para el siglo XXI y prepara a los y las estudiantes para los retos del futuro.

Importante: Capacítate o explora con material que encuentras en la web (manuales o tutoriales).

Enlaces de interés:

Modelos digitales 3D en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas, en Scielo.

Las impresoras 3D en educación: ventajas, aplicaciones y ejemplos, en UNIR.

Aplicaciones, Microsoft, Recursos web

6 ideas para usar Microsoft Whiteboard en tus clases

Microsoft Whiteboard es la aplciación de pizarra digital que tiene la suite ofimática de Microsoft 365. está disponible en cuentas educativas y empresariales (no, no está en cuentas gratuitas de Outlook). Algunas de las características más potentes que tiene esta aplciación (web y móvil) son el uso de plantillas para diferentes actividades de enseñanza, es un lienzo enorme que fácilmente se puede acercar y alejar para enfatizar el contenido y mucho, pero mucho más.

Como cualquier otra herramienta para enseñanza es importante saber qué podemos hacer con esta en nuestras clases y cualquier modalidad. Por eso aquí te dejo las siguientes ideas:

1. Apoyo visual

Si necesitas explicar algo a tu clase y quieres que esto pueda quedar registrado en formato digital, usa Whiteboard para cargar y marcar sobre la imagen. Los estudiantes entienden mejor cuando delante de ellos haces las explciaciones usando el apoyo visual adecuado.

2. Organizadores visuales

Los organizadores visuales son un excelente apoyo y manera de organizar la información para explicarla a nuestros estudiantes. Además, es mucho mejor cuando podemos construir este organizador delante de ellos al tiempo que explicamos el concepto o tema. Whiteboard es tu aliado genial para hacerlo de manera súper sencilla como puedes ver a continuación:

3. Lluvia de ideas

ya sea para mover saberes previos, generar ideas o motivar la participación, la lluvia de ideas es una estrategia que utilizo con frecuencia en las capacitaciones. Si además, estás con un clase híbrida y quieres que la participación sea simultánea y masiva, las plantillas para lluvia de ideas de Whiteboard caen como anillo al dedo. Usarlas, es bastante sencillo como puedes ver en la siguiente imagen:

4. Organizar un proyecto educativo

Si te gusta trabajar proyectos de aprendizaje con tus estudiantes sabes que una parte muy importante de estos es la planificación y el seguimiento de hitos o tareas que se debn cumplir a lo largod el tiempo que dura el proyecto. Gestionar estos hitos y tareas puede resultar abrumador si tienes 30 o más estudiantes en tu aula involucrados en dicho proyecto. Es por eso que contar con las herramiantas adecuados hará de esta labor de sacar adelante un proyecto sea más llevadera. Whiteboard posee para esto varais plantillas que puedes usar y/o ajustar a tus necesidades y las de tus estudiantes.

5. Analizar un texto

Si quieres analizar un texto junto con tus estudiantes, Whiteboard te facilita hacerlo, puedes insertar para esto cualquier documento en formato PDF, seleccionar una, dos o todas las páginas que necesites revisar.

6. Revisar una presentación de diapositivas (PPT)

Añade una presentación compelta o sólo las diapositivas que quieres analizar con tus estudiantes. Whiteboard te permite además tener una vista general de todas las diapositivas de manera que puedes navegar de una a otra con completa facilidad y ahcer énfasis en aquellas que necesitas.

Google Arts&culture, Tips&Tricks

10 ideas para usar Google Arts en tu clase mañana

1. Expediciones

Usa una expedición que se ajuste a los objetivos de aprendizaje de tu clase. Tienes más de 400 y diferentes materias para escoger AQUÍ

2. Colorea con Google Arts

Obtén el enlace de la plantilla que desees y asígnala a través de Google Classroom o cualquier LMS para que tus estudiantes coloreen digitalmente. Al finalizar te pueden hacer llegar el enlace o el dibujo descargado. Encuentra las actividades AQUÍ

3. Indaga, investiga, recopila

Google Arts&Culture es un enorme repositorio de casi todos los saberes de la humanidad. Como tal, es un destino para que tus estudiantes busquen, curen o recopilen informaciónen diferenets formatos: imágenes, expediciones, recorridos, colecciones, temas, reportajes, visitas virtuales a museos e instituciones científicas, etc.

Además, no tendrás que preocuparte por la calidad académica y visual de los materiales porque, como ya dije anteriormente, son de altísima calidad. Asigna un tema de investigación a tus estudiantes y luego coloca el vínculo a un Reportaje o Tema de Google arts para que investiguen y encuentren la información relevante. Recuedra siempre acompañar con una ficha de trabajo que puede estar en un documento de Google.

4. Crea Galerias de «Favoritos»

Pide a tus estudiantes que creen galerías seleccionando las pinturas, recursos, expediciones o reorridos sobre un tema específico, por ejemplo:

  • Una galería sobre el Barroco con las pinturas que más les gustan. Pueden además explicar por qué utilizando los criterios propios de esta corriente artística.
  • Una galería de expediciones sobre ciencia/literatura/tecnología
  • Una galería con pinturas religiosas.
  • Una galería con material explicativo para una exposición.
  • Una galería sobre un hecho histórico.
Captura de galería propia de Gogole Arts

5. Observa y comenta

Combina Google Arts y Google Forms. Obtén el enlace de cualquier, pintura, Tema, Reportaje, Expedición o incluso una galería creada por ti y colócala en un formulario. Luego añade las preguntas necesarias y listo. Aquí te dejo un ejemplo:

6. Hechos históricos

¿Necesitas material visual para tus clases de historia? Dale una mirada a la sección hechos históricos y encuentra cientos de imágenes que puedes utilizar como apoyo visual para contextualizar y favorecer la comprensión de la coyuntura social de casi cualquier evento histórico. Dale una mirada AQUI

7. De vista al museo

Lleva en cualquier momento a tus estudiantes a una visita virtual a cientos de museos alrededor del mundo. Gamifica estas vistas para aumentar la motivación haciendo búsquedas de tesoro con preguntas como ¿De qué color es la estatua de la entrada del museo? ¿al lado de qué pintura se encuentra tal otra? Dale una mirada a este museo: Vamos al Museo

8. Asigna material visual

Planifica una actividad de apreciación artística utilizando pinturas famosas en altísima resolución para que tus estudiantes puedan apreciar hasta los trazos y líneas del pincel. Las imágenes de Google Arts se caracterizan por su alta resolución precisamente para este tipo de actividades. Aquí tienes un ejemplo: Moisés con los diez mandamientos

9. Observa y compara

Asigna una tarea de apreciación artística o sobre cualquier otro tema usando galerías propias en Google Arts. En este ejemplo he creado una galería con dos pinturas para un trabajo de apreciación artística:

10. Juega

Crea actividades y momentos de creatividad con los juegos de Google Arts que fomentan la curiosidad y el descubrimiento a través del arte. Prueba todas esta actividades desde AQUÍ

Google Workspace for Education, Tips&Tricks

10 actividades para hacer con Google en tu clase mañana

1. Recojo de saberes previos con Google Slides

Utiliza una presentación de diapositivas para recoger los saberes previos de tus estudiantes o recordar los de la clase anterior. Para esto, comparte la presentación con la indicación que cada uno utilice solo un slide para colocar su saberes/ideas/concepto clave. Puedes incluso dejar la pregunta en cada diapositiva para que la respondan.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA

2. Organizador visual con Google Drawings

Pocos saben que Dibujos de Google tiene la opción de añadir diagramas que funcionan muy bien como organizadores visuales. Crea una plantilla en Dibujos de Google y luego entrégala a través de Google Classroom u otra LMS. Con esto tendrás organizadores visuales colaborativos para el trabajo en grupo.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA

3. Boleto de salida con Google Forms

Los boletos de salida son una estrategia de evaluación formativa muy buena y ágil para verificar y reconducir nuestras clases. El boleto no es un examen ni pretende llegar a una calificación. Su función es verificar la comprensión de un tema, unidad o módulo de aprendizaje. Consta de no más de 3 o 4 preguntas que apuntan a los conceptos clave trabajados. Hacerlo con Formularios permite además obtener data inmediata del nivel de comprensión de toda la clase y de cada estudiante. De esta manara puedes ajustar las estrategias para la siguiente clase. Funcionan muy también como boletos de entrada para recordar conceptos clave de clases anteriores.

Aquí puedes ver un ejemplo:

4. Arrastrar y soltar con Jamboard

Crea una plantilla de fondo para tu Jamboard en dibujos de Google y luego colócala como fondo en un marco de Jamboard. Añade objetos para mover y listo. Puedes usar para actividades como conjuntos o rompecabezas.

Por aquí te dejo ESTA PLANTILLA a modo de ejemplo

5. Observa y responde con Formularios

Coloca un video en un formulario y añade tres o cuatro preguntas para verificar la comprensión del contenido. Recuerda que los formularios te darán datos de las respuestas de tus estudiantes en tiempo real con lo que podrás reconducir tu clase para afianzar aprendizajes.

Por aquí te dejo este ejemplo:

6. Mapeo de mi ciudad

Los mapas son herramientas que nos permiten visualizar información en un espacio geográfico. Crea una plantilla en Google My Maps y entrégala en Google Classroom para que todos puedan editarla. Luego solicita que ubiquen los museos que conocen y coloquen información sobre el mismo. Prueba hacerlo con áreas verdes, reservas nacionales, monumentos emblemáticos, instituciones científicas, etc

7. Geo presentación con Google Earth

¿Cansado de presentaciones con diapositivas? Prueba crea una geo presentación utilizando la función de proyectos de Google Earth. Apoya tus explicaciones de clase con más que solo imágenes, usa ubicaciones que te permitan además interactuar y ampliar el contenido.

Crear una geo presentación es bastante sencillo. Consulta el siguiente video de mi canal de YT donde te muestro paso a paso cómo hacerlo.

Canal de YouTube LucioGTrainer

8. Visita virtual

Imagina que quieres visitar con tus estudiantes las ruinas del antiguo teatro de Epidauro en Grecia… Probablemente sea bastante difícil llevarlos. Sin embargo puedes usar Google Street View para visitar de manera virtual dicho teatro. Ahora puedes mostrarle a tus estudiantes casi cualquier lugar de este monumento de la antigüedad. Aquí te dejo un par de ejemplos:

Enlace al Teatro griego de Epidauro aquí

Enlace al volcán Misti aquí

9. Cuadro de doble entrada colaborativo

¿Quieres que tus estudiantes comparen dos temas /elementos? Crea una plantilla en documentos de Google y entrégala a través de Google Classroom o cualquier LMS con la que trabajes. Esta actividad puede ser individual o colaborativa.

Descarga una plantilla desde AQUÍ

10. Trivias de Google Earth

Busca una trivia de Google Earth para el tema de tu clase, por ejemplo «La primera guerra mundial» Entrégala a través de Google Classroom y ya tienes una actividad para motivar el inicio o cualquier otro momento de tu clase. Si quieres más Trivias visita mi post anterior Trivias de Google Earth para tus clases.

Aplicaciones, Google Drive, Tips&Tricks

Usa Google Drive como un repositorio de videos para tus clases

Si eres de los que no les gusta subir sus videos a YouTube aquí te tengo una buena alternativa.

Sube los videos que desees utilizar en tus clases a tu Google Drive. Puedes utilizar tu cuenta personal o educativa. ¿Por qué subirlos? Es más rápido y sencillo vincular tus videos a través de una url a cualquier LMS (Learning Management System/Sistema de gestión del aprendizaje en español) y hasta compartirlos a través de redes sociales si es tu caso y las utilizas para enseñar.

Ejemplo: Videos para mis clases

Por otro lado estando en la nube puedes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a internet.

Hacerlo es bastante sencillo. Sólo sigue estos pasos:

  1. Crea una carpeta de nombre «Videos para mi clase» o cualquier otro.
  2. Configura la carpeta para que «Cualquier persona con el enlace pueda ver». Esto lo haces desde la opción compartir y luego en configurar enlace.
  3. Ahora solo te queda obtener el enlace y compartirlo con tus estudiantes a través de cualquier medio o publicarlo en el aula virtual de tu institución.
Configuración de acceso público a una carpeta en Google Drive
Competencias, Desarrollo Profesional, Tips&Tricks

7 claves para crear presentaciones visuales efectivas

1 Conoce a tu audiencia: una buena presentación empieza por conocer al la audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué esperan? ¿Qué les «prometes» con tu presentación?. Recuerda que todos querrán algo de tu presentación o exposición. Estas preguntas te ayudarán a empatizar y orientar el diseño de tu presentación de manera que se ajuste a sus necesidades y expectativas.

2 Aprópiate del tema: haz una exhaustiva investigación del contenido si es teórico y si es práctico asegúrate de demostrar y diseñar actividades que faciliten la adquisición de los contenidos y habilidades. Utiliza técnicas de recojo y procesamiento de información, organízala los más claro posible. Utiliza para ello lápiz y papel o cualquier aplicación digital que se te acomode. Todavía no abras tu creador de diapositivas, aquí sólo estás recogiendo, asimilando y organizando la información que luego presentarás. Recuerda, NO expongas sobre algo que no conoces a cabalidad.

Foto de Campaign Creators en Unsplash

3 Las diapositivas son para el público: ahora que ya tienes bien aprendido el tema de tu presentación debes revisar cómo organizarás dicha información. Lo primero que vas a pensar y tener en cuanta es que las diapositivas NO son para ti. Son para el público. Por lo tanto, cuida de no recargar de contenido o utilizar las diapositivas como ayuda memoria o llenar de texto para leer durante tu presentación o exposición.

4 Diseña la presentación: antes de crear las diapositivas diseña muy bien tu presentación. Para esto te recomiendo utilizar lápiz y papel o pos-it. Esto te permite tener una visión general de la secuencia que tendrá tu exposición. Define claramente cuántas ideas principales tendrá tu presentación y cuáles son las ideas secundarias y argumentos que las sostiene. Utiliza la regla de 1 idea 1 diapositiva. No coloques todas las ideas secundarias en la diapositiva, estas las debes decir tú. Asimismo, ten en cuenta cómo recepcionará la información tu audiencia. El cerebro humano es secuencial, esto quiere decir que no podemos hacer dos tareas de manera simultánea. Prepara esas diapositivas teniendo en cuenta que tu audiencia no puede leer y escucharte al mismo tiempo.

5 La consistencia es agradable: ahora que tienes el diseño de tu presentación es el momento de abrir la aplicación para crear tu presentación de diapositivas. NO crees tus diapositivas sin un diseño previo. Ten en cuenta además que es en este momento, sea cual sea la herramienta que utilices para crear tus diapositivas, cuando debe definir los colores, la fuente y el estilo de imágenes que utilizarás. La consistencia es agradable quiere decir:

  • Que utilices una paleta de no más de 3 o 4 colores. Fíjate en las plantillas que encuentras en la web, te aseguro que siguen esta regla.
  • El tipo y tamaño de fuente deben facilitar la lectura especialmente para el último de la fila en tu audiencia. Sigue la recomendación de Guy Kawasaki y utiliza en toda tu presentación una fuente de tamaño 30.
  • Ten en cuenta los contrastes de color del texto y los colores que has definido.
  • Define con claridad el estilo de las imágenes: usarás fotografías, ilustraciones, fotos de personas reales o caricaturas, pegatinas o iconos.
Foto de Product School en Unsplash

6 La exposición/presentación la haces Tú: por lo tanto recuerda siempre que EXPONER NO ES LEER. Si buscas la definición encontrarás que exponer es: interpretar, explicar, ampliar, ejemplificar… pero no leer. Si hiciste bien los consejos 1 al 3 de este post; las diapositivas facilitarán el contenido a tu audiencia y te permitirán explicar cada una haciendo que la atención esté en tí y no en la lectura de las diapositivas.

7 La sobriedad también es agradable: por lo tanto toma en cuenta que todo lo que pones en tus diapositivas debe sostener la idea principal o concepto clave que quieres transmitir. Cuida de recargar las diapositivas, recuerda 1 slide 1 punto/idea/concepto. De igual manera se sobrio con el uso de las imágenes sea cual sea el estilo de estas que hayas definido. Recuerda que las imágenes deben apoyar o aclarar la idea que sostienes o presentas en tu diapositiva. Finalmente cuida el uso de animaciones y transiciones, mucho de esto puede distraer la atención que con esfuerzo estas tratando de mantener.

Todo el contenido de este post está basado en los siguientes libros y documentos que te recomiendo si quieres profundizar más en el tema de las presentaciones visuales efectivas:

Google Earth, Recursos web, Tips&Tricks

Lugares curiosos para ver en Google Earth Web

Alentar la curiosidad de nuestros estudiantes es algo que se puede hacer desde edades tempranas y una herramienta genial para hacerlo es Google Earth.

Si combinamos la potencia de búsqueda y visualización de esta herramienta con la investigación de lugares curiosos de nuestro planeta (y hay muchos) el resultado es una actividad motivadora con interacción en imágenes satelitales y a nivel de calle que no deja nada para la imaginación. Los mapas digitales de Google Earth permiten visualizar y explorar de manera profunda así como desplazarnos por los sitios observados utilizando vistas áreas e imágenes a nivel de calle.

Fomentar este tipo de interacción en tus clases utilizando algunos lugares como los que te muestro en la siguiente lista, y que probablemente nuestros estudiantes (de cualquier edad) no sabían que existen en nuestro planeta, resulta en una actividad motivadora y que puede dar lugar a interesantes cuestiones para profundizar.

Hay muchísimos lugares más que puedes encontrar con Google Earth para fomentar la curiosidad de tus estudiantes de todas las edades.

Aplicaciones, Microsoft, Windows

10 motivos para utilizar Paint 3D en tus clases

Hace un tiempo tropecé con Microsoft Paint 3D en mi computador Windows 10 y lo hice de pura curiosidad. Mis hijos estaban utilizando esta aplicación y vi que los dibujos que hacían eran en 3D y que además lo hacía con extremada facilidad. Luego de observarlos un buen rato y de hacer preguntas sobre las herramientas, usos y funciones me di cuenta del potencial educativo que tenía, y de hecho tiene esta genial aplicación de Microsoft: Paint 3D.

Desde entonces la he utilizado para satisfacer, por un lado mi curiosidad, y por otro para explorar el potencial educativo como herramienta para desarrollar habilidades y destrezas y consolidar aprendizajes. De entrada tiende dos componentes que auguran buen destino en una clase: es muy intuitiva (facilísima de usar) y engancha rápidamente a los estudiantes por la posibilidad tan fácil de crear objetos tridimensionales.

La clave está es que está diseñada para crear objetos tridimensionales utilizando las mismas herramientas que usamos para realizar un dibujo plano, en 2d. Estamos acostumbrados a utilizar pinceles, hacer líneas, trazos y demás para crear nuestros dibujos. Paint 3D ha tomado estas características del dibujo en 2D y los ha pasado a un entorno en el que, con la misma habilidad, podemos crear objetos y paisajes tridimensionales de excelente acabado.

Luego de varios meses y un curso que dicté con esta herramienta puedo compartirles mis 10 motivos para utilizarlo en nuestras clases y en casi cualquier materia:

  1. Es gratuito.
  2. Es intuitivo y fácil de usar
  3. Permite la creación de imágenes 3D de manera sencilla.
  4. Lo pueden utilizar niños pequeños, desde tercer grado de primaria (8 – 9 años)
  5. Favorece el desarrollo del pensamiento espacial en los niños.
  6. Favorece la creatividad.
  7. Permite visualizar modelos en 3 dimensiones. (importar de otras aplicaciones)
  8. Los modelos se pueden exportar con facilidad en diferentes formatos.
  9. Los modelos que se obtiene se pueden visualizar en otra genial aplicación de Windows: 3D Builder. Además se pueden subir y visualizar en OneDrive.
  10. Exporta con todos los colores y aderezos y estos se pueden utilizar en aplicaciones como Merge Edu y CoSpaces EDU

En resumen: Paint 3D es una aplicación de modelado 3D de fácil uso y de excelentes resultados. Permite crear modelos en tres dimensiones aplicando las técnicas del dibujo que normalmente conocemos lo cual lo hace una herramienta excelente para involucrar a los niños.

Aplicaciones, Microsoft, Microsoft Store

10 Apps de Microsoft Store en Windows 10 para profesores

Microsoft Store es la tienda de aplicaciones de Windows 10. Viene incorporada al sistema operativo por lo que no es necesario que instales o la descargues para utilizarla. Al igual que en las tiendas de aplicaciones de Chrome, IOS y Android, en esta encontrarás aplicaciones para casi cualquier cosa.

Las aplicaciones de Microsoft Store son programas pequeños que instalas en tu dispositivo y añade funciones que de manera nativa no tenemos en Windows 10. Puedes buscar y añadir aquellas que se ajusten mejor a tu actividad para facilitar y agilizar las tareas que a diario realizas. Desde firmar documentos en PDF hasta edición de videos en Microsoft Store encuentra lo que necesitas y añádelo a tu dispositivo.

Aquí mi recomendación de 10 apps que como profesor utilizo frecuentemente:

  1. Office 365: imprescindible para trabajar desde un solo lugar con toda la suite de office que tenemos instalada en nuestros dispositivos. Encuentra y despliega rápidamente los documentos recientes, aplicaciones frecuentes, documentos compartidos y de tu propiedad, etc. ACLARO QUE no se trata de la suite office 365 que tiene un costo, no. Esta es una aplicación que te permite gestionar tus aplicaciones y archivos de office desde un solo lugar.
  2. PDF Extra: esta es una excelente aplicación para firmar documentos. Su versión gratuita te permite guardar hasta tres firmas.
  3. Recorte y anotación: es una herramienta incorporada al sistema operativo para realizar capturas de pantalla de manera rápida. Puedes guardar y compartir rápido y fácil las capturas que realices.
  4. Whiteboard: es una pizarra digital y está disponible para cuentas personales e institucionales de Microsoft. Es una lienzo colaborativo que posee además plantillas para el trabajo en equipos y la enseñanza que facilitan el trabajo y el aprendizaje.
  5. Editor de Video: es una aplicación sencilla y potente para la edición básica de videos. Una de las características más resaltantes es la posibilidad de agregar a los videos imágenes en 3d y efectos casi profesionales. Es de fácil uso y completamente gratuita. Viene incorporada al sistema operativo y accedes a través de la aplicación Fotos de Windows 10
  6. Microsoft Sway: estupenda aplicación para crear y visualizar de mamera sencilla y desde el escritorio presentaciones visualmente atractivas.
  7. Calendario: organiza e integra tus calendarios de diferentes cuentas de Microsoft.
  8. To Do: es la herramienta del entorno de Microsoft para gestionar tareas individuales y de manera colaborativa. Es excelente para la organización de grupos de trabajo.
  9. Correo: estupenda aplicación de rápido y fácil acceso para gestionar el correo de diferentes cuentas personales e institucionales desde un sólo lugar.
  10. Screen Recorder Pro: es una herramienta para grabar la pantalla de nuestros dispositivos. Posee varias opciones de configuración de video y audio que hacen de esta herramienta una de las más potentes para realizar screencast para nuestras clases.