Google Workspace for Education, Metodologías activas

Implementando un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento

Si estas leyendo este articulo, es porque probablemente has pensado en hacer un proyecto de servicio comunitario con tus alumnos pero no sabes por donde empezar, si es así, quiero felicitarte y decirte que es una de las mejores experiencias que he tenido como maestra. Créeme, al principio a mi me asustaba la idea, pero una vez ya embarcada en el proyecto, sobre la marcha fui aprendiendo que no es difícil, sólo se necesita tener muy buena actitud y tolerancia a los cambios, sí, así como se escucha, a los cambios y a desarrollar la gran habilidad de improvisación.

Algo que he aprendido es que por mas que se quiera planear y tener todo estructurado, muchas veces las cosas cambian en segundos, y no nos queda mas que agarrar el toro por los cuernos y sacar nuestro proyecto adelante improvisando.

Pero no te preocupes, aquí te dejo algunos tips que te van a ayudar a que tu proyecto sea todo un éxito:

1.- «Deja que ellos tomen el control».- Que tus alumnos sientan el proyecto como suyo, con esto me refiero a que tu eres el encargado de sembrar esa semilla en ellos, pero deja que tus alumnos la desarrollen mientras tu funges como su coach que los va guiando con preguntas abiertas y de reflexión. Si tu te dedicas a decirles todo lo que tienen que hacer, será como una tarea/actividad ordinaria para ellos.

2.- «Empieza con algo pequeño».- Si crees que no tienes mucho tiempo debido a las actividades que a veces nos sacan de la manga, o simplemente quieres aventarte a intentar algo nuevo, empieza con algo pequeño, puede ser un proyecto de un fin de semana o de una semana, de hecho, este escenario es ideal si lo que quieres es ir despertando el interés en tus alumnos, conforme uno empieza a dar y abrir el corazón, más deseo e ilusión nos genera el seguir ayudando,

3.- «Hay que basarse en el por qué».- Lo que más ayuda al momento de plantear esta iniciativa a los alumnos, es que de su interior salga el por qué del proyecto, esto es fundamental para que cada vez que algo no funcione ó se complique, ellos tengan ese motor interno encendido y sigan motivados hasta llegar a la etapa final de proyecto. Si ellos en cambio, sólo lo ven como una obligación o como una manera de tener una calificación, a la primera dificultad, van a rendirse y será nuestro trabajo el estar empujándolos hasta la culminación del mismo, y créanme por experiencia, es muy desgastante.

4.- «Si no es un relajo, estas siendo muy obsesivo».- Esta frase se me quedó muy grabada en la mente cuando fui a un curso de Service Learning en Philadelphia, la frase real es «If it’s not messy as hell, then you are being to obsessive», y tiene mucha razón, tenemos que ceder un poco el control del grupo, esto puede asustarnos, ya que como maestros muchas veces tenemos el chip de que todo tiene que estar bajo control, pero vale la pena soltar las riendas, al final los alumnos reciben un beneficio mayor y nosotros logramos aprender de ellos también.

Te invito a que te animes a emprender esta aventura con tus alumnos, nos vemos la siguiente semana con más tips e ideas que puedes utilizar para lograr implementar un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Implementando un proyecto de servicio comunitario sin morir en el intento”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s